CRONOLOGÍA: HISTORIA DEL DIFERENDO MARÍTIMO PERÚ - CHILE
El Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar
(aproximadamente el tamaño del departamento de San Martín), de los 66,680 que
solicitó, según lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya, al
fijar la línea de frontera con Chile en un histórico fallo.
A continuación les presentamos una cronología del diferendo:
1929
El Perú y Chile firman el Tratado de Lima, que resolvió el
problema de Tacna y Arica y fijó la frontera terrestre definitiva entre ambos
países, la cual finaliza en el Punto Concordia.
1947
El Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger,
conservar y utilizar los recursos naturales de sus costas, debido a la
presencia de flotas extranjeras, en especial balleneras. No fijó límites
marítimos con Chile.
1952
El Perú, Chile y Ecuador suscriben en Santiago la
“Declaración sobre Zona Marítima”, que reconoce las 200 millas náuticas de cada
país.
1954
Perú, Chile y Ecuador firman en Lima el “Convenio sobre Zona
Especial Fronteriza Marítima”, en la que acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones
que debido a su escaso conocimiento en navegación incursionan en aguas del país
limítrofe.
1980
La posición peruana sobre delimitación marítima entre
Estados con costas adyacentes fue presentada oficialmente por el Perú en la
Conferencia sobre el Derecho del Mar, en la ONU. Se sostuvo que, a falta de un
convenio expreso de límites, debe aplicarse como regla general la línea
equidistante.
1986
En 1986 el embajador Juan Miguel Bákula, a nombre del Perú,
presentó ante Chile una Nota Diplomática, en la que propuso iniciar
conversaciones bilaterales para fijar los límites marítimos. Chile respondió
que necesitaba “hacer estudios” sobre el tema.
2000
Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que indican
al paralelo 18°21’00” como frontera marítima con Perú, lo que motiva la
protesta peruana.
2004
Perú propone formalmente el inicio de negociaciones para
terminar la controversia. Chile se negó. En una declaración, los cancilleres de
ambos países señalaron que Perú y Chile tenían posiciones distintas (una
controversia jurídica).
2005
El Congreso peruano promulga la Ley de Líneas de Base del
Dominio Marítimo, que establece las líneas a partir de las cuales se mide la
anchura del dominio marítimo del Estado. Chile aseguró que “continuará
ejerciendo los derechos que le corresponden en los espacios bajo su soberanía y
jurisdicción”.
2007
Aplicando las Líneas de Base del Dominio Marítimo, el Perú
realiza, por primera vez, la representación gráfica del mar peruano en el sur,
zona en controversia con Chile, y publica la nueva cartografía sobre su dominio
marítimo.
2008
El 16 de enero, el Perú presenta ante la Corte Internacional
de Justicia de La Haya la demanda de delimitación marítima con Chile.
2009
El 19 de marzo, Perú presenta una memoria escrita con sus
argumentos ante la Corte.
2000
Chile deposita ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas
que indican el paralelo 18° 21’00’’ como frontera marítima con Perú, lo que
genera la protesta peruana.
2010
El 9 de marzo, Chile presenta la contramemoria. El 9 de
noviembre, el Perú presenta una réplica.
2011
En mayo, Perú y Ecuador firman el tratado de límites
marítimos entre ambos países. Así, se desestima que los acuerdos pesqueros de
la década del 50 sean acuerdos limítrofes, como señala la postura chilena.
El 11 de julio, Chile presenta a la Corte Internacional de
Justicia una dúplica. Con ello finaliza la fase escrita del proceso.
2012
Entre el 3 y el 14 de diciembre se desarrolla la fase oral
del litigio. Las partes expusieron sus fundamentos.
2013
El 13 de diciembre, la Corte de La Haya anunció que leerá su
veredicto el 27 de enero de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.