DRAMATURGOS
DEL SIGLO DE ORO
Entre los principales dramaturgos a lo largo del Siglo de Oro
destacaron sobre todo Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de
Molina -discípulos estos dos últimos de Lope de Vega-, así como Miguel de
Cervantes -en algunas obras de este género-.
Asimismo, cabe mencionar a otros autores de obras teatrales de esta
época, no tan conocidos como Juan Ruiz de Alarcón, Guillén de Castro
-discípulos estos dos últimos también de Lope-, Luis Vélez de Guevara, Antonio
Mira de Amescua, Agustín Moreto y Francisco de Rojas Zorrilla, entre otros.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Miguel de Cervantes Saavedra
nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de setiembre de 1547. Fue hijo de don
Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos.
En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí
asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan
López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió
en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en
un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue
tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580).
Al quedar libre regresó a Madrid
y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585.
Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue
encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en
Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El
Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección
de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de
"El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en
1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril
de 1616.Novelas ejemplares
Obras
·
La Galatea (1585)
·
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
(1605)
·
Novelas ejemplares (1613)
·
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
(1615)
·
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Novelas ejemplares
·
La gitanilla
·
El amante liberal
·
Rinconete y Cortadillo
·
La española inglesa
·
El licenciado Vidriera
·
La fuerza de la sangre
·
El celoso extremeño
·
La ilustre fregona
·
Las dos doncellas
·
La señora Cornelia
·
El casamiento engañoso
·
El coloquio de los perros
OBRA EL INGENIOSO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Es una parodia
de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a
la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que
nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la
fe, la justicia, la realidad y el amor. Esta reseña de Don Quijote te dará una
breve introducción al argumento, los temas principales, la estructura y el
estilo de esta gran obra.
PARTES DE LA OBRA
Alonso Quijano ha perdido la
razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar
las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y
regresa a casa vencido y maltratado.
Primera parte
Don Quijote prepara unas viejas y
estropeadas armas que han pertenecido a sus bisabuelos, se disfraza con ellas y
sale por los caminos de la Mancha, tierra de honrados campesinos, con el
propósito de impartir justicia, como decían los libros de caballerías que
hacían los caballeros andantes. Llega a una venta que su imaginación transforma
en castillo, se hace armar caballero en una ridícula ceremonia, busca algunas
aventuras y vuelve a casa maltrecho y apaleado.
La segunda salida comprende el
resto de la primera parte. Don Quijote vuelve a escaparse de su casa, pero esta
vez acompañado por un humilde vecino que va a servirle de escudero. La
aparición de Sancho Panza enriquece enormemente las posibilidades expresivas de
la novela, ya que va a servir de confidente a su amo; con lo que el diálogo
adquirirá una gran importancia. En esta salida se describen muchas aventuras y
al final nuestro caballero andante es conducido con engaños a su aldea por el
cura y el barbero que han salido a buscarlo.
Segunda parte
Comprende la
tercera y última salida. Nuevas aventuras, muchas de las cuales se desarrollan
en la corte de unos duques que, por haber leído la primera parte, conocen la
fama de Don Quijote y que para divertirse y burlarse de él fingen vivir en una
corte caballeresca. Al final de esta segunda parte, el bachiller Sansón
Carrasco, disfrazado también de caballero andante, reta y vence a Don Quijote,
obligándole a volver a su casa. Allí recobra la razón y muere.
Con qué objetivo escribió
En ella Cervantes, con melancólica ironía, hace una
crítica de la España imperial. Es una sátira contra las novelas de caballeros.
Quiso animar a la gente a ver las cosas según sus propios criterios. Pensaba
que los libros de caballerías tenían una mala influencia. Hizo esta crítica
también porque en esta época (Renacimiento) había un espíritu crítico y
humanista.
Personajes:
DON QUIJOTE: Es el personaje principal de la obra.
SANCHO PANZA: Es un personaje muy importante y representativo en la
obra.
SANSÓN CARRASCÓN: Este personaje representa la contrafigura de Don
Quijote.
El Barbero: Se llamaba Nicolás y era el barbero de la localidad donde
don Quijote vivía y discutía con el sobre cuál había sido el mejor caballero.
El Cura: Era el cura de la localidad de don Quijote. Dulcinea del
Toboso: Es la amada de Don Quijote.
Fragmento de “La aventura de
los molinos de vientos”
En esta aventura Don Quijote de la Mancha no hace
caso a las advertencias de Sancho, su escudero, que le dice que lo que ve no
son gigantes, que son molinos de viento. Al enfrentarse a ellos Don Quijote
sale herido. Después arremete contra dos frailes y Sancho les intenta robar. Dos
mozos le dan una paliza a Sancho. Don Quijote habla con una señora vizcaína.
Don Quijote y
su aventura con los Leones
Sancho había ido a comprar queso cuando oyó que don
quijote le voceaba, porque veía una carreta con banderas y necesitaba un casco
para acometer la gran aventura que su imaginación le anticipaba. Era tal la
precipitación del caballero, que se puso el casco sin fijarse que estaba lleno
de queso y al sentir algo líquido saliendo de su cabeza, por un momento creyó
que su cerebro se derretía, pero luego culpó a Sancho y éste se defendió
alegando que se trataba de un casco mágico.
Inmediatamente, el hidalgo quiso saber que había en
la carreta: eran dos leones; Don quijote mandó que los soltasen, ya que queria
pelear contra las fieras para probar su valentía, nadie pudo convencerlo de lo
contrario. Así que todos corrieron a refugiarse y se abrió las puertas de una
de las jaulas; pero el león no quiso salir, quien entonces se puso el
sobrenombre de Caballero de los Leones.
LUIS VELEZ DE GUEVARA
(Écija, 1579-Madrid, 1644) Escritor español. Autor prolífico de
comedias, en las que siguió a Lope de Vega, con un estilo satírico y barroco,
se le recuerda sobre todo por su única obra en prosa, El diablo cojuelo. Estuvo
al servicio del cardenal Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla. En 1600
marchó a Italia, con las tropas del conde de Fuentes, y posteriormente combatió
junto con las de Andrea Doria y las de don Pedro de Toledo. En Madrid sirvió al
conde Saldaña, dedicándose a la abogacía y a las letras. Entró al servicio del
conde de Peñafiel (1625), a través del cual fue designado ujier de cámara del
rey.
De su abundante obra dramática -unas cuatrocientas comedias-, nos ha
llegado un centenar de piezas, entre las que destacan los dramas históricos (La
serrana de la Vera, 1603, El diablo está en Cantillana, 1622, Reinar después de
morir, 1652, Más pesa el rey que la sangre, A lo que obliga el rey) y
religiosos (La Magdalena, La hermosura de Raquel), sus autos sacramentales (La
abadesa del cielo, El nacimiento de Cristo, La mesa redonda) y algunos
entremeses (La burla más sazonada).
Obras.
Poco antes de morir, publicó El diablo cojuelo (1641). Asimismo
colaboró en numerosas obras teatrales: con Rojas Zorrilla (El pleito que hubo
el diablo con el cura de Madrilejos), con Rojas y Coello (La Baltasara), y con
Calderón y Cáncer (Enfermar con remedio).
TIRSO DE MOLINA
(1584 – 1648)
Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid.
Según algunos, fue hijo (ilegítimo) del duque de Osuna. De joven ingresó en la
Orden de la Merced y pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo
ahí, puesto que, después de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la
mayor parte de su vida.
En un momento dado, Tirso fue criticado por sus hermanos de hábito,
porque algunos de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más
tarde, en el Consejo de Castilla, se le prohibió escribir totalmente, por las
mismas razones. Pero dicen los críticos que, a pesar de ello, continuó
sigilosamente escribiendo.
Una de las características que distingue a Tirso del resto de sus
colegas es, a pesar de ser fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer.
En general, cuando aparecen mujeres, que es muy común, el dramaturgo las
perfila con mucha exactitud. Por otra parte, parece que no tiene inconveniente
en vestirlas, a veces, con atavíos masculinos.
Su poesía, incluso, casi siempre aparece formando parte de sus obra de
teatro. Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su
tiempo, tanto populares, o de "arte menor", como las más complejas,
representativas del "arte mayor". Tiene varios "Certámenes"
poéticos, mayormente de contenido religioso, pero llenos de humor y fina
ironía.
Obras: El burlador de
Sevilla, Los alcaldes, Los amantes de Teruel, Amar por arte mayor.
El Burlador de Sevilla
ARGUMENTO
Esta obra de teatro se centra en las hazañas amorosas de un caballero,
don Juan Tenorio, que valiéndose de su ingenio y su buena presencia, engaña a
cuanta doncella y dama bella se le pone al alcance y también a sus padres o
pretendientes. Se narra aquí como debe huir de Nápoles por una de sus afrentas
y como en su viaje a Sevilla realiza otros engaños. En uno de ellos da muerte
al padre de la engañada y luego el padre vuelve de la tumba para vengarse y
llevarse consigo a don Juan.
FÉLIX LÓPEZ
DE VEGA
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre
fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de
aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue
soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un
fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas,
dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor,
y al estilo italianizante renacentista.
A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa
producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos,
resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y
nacionales.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la
tradicional de arte menor y la italianizante.
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas",
que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y
"Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y
hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el
ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.
Obras:
Entre las más importantes tenemos:
Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614),
La dama boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, el
rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-1625).
Fuente Ovejuna:
Argumento:
La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente
Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la
sociedad feudal tardía. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la
Orden de Calatrava.
El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes
y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como
un tirano. No sólo traiciona al puebo, sino también a los Reyes Católicos,
cuando decide atacar Ciudad Real. Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo
para el bando de Juana la Beltraneja.
Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde, le dice a una amiga
que el Comendador, que ya tenía fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo,
le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó.
DON PEDRO CALDERÓN DE
LA BARCA
(1601-1681)
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre,
don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene
de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en
seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para
verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto
con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en
Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues
muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la
nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.
Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita
en parte alguna.
En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era
ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en
el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el
estudio de las matemáticas y la filosofía.
Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de
más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia
filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.
Obras: La vida es sueño, La dama duende, El alcalde de Zalamea.
La vida es sueño
Argumento:
En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo sobre su recién nacido
hijo, Segismundo. La respuesta es que el
nuevo heredero será un gobernante cruel
al ocupar el trono y humillará a su padre.
Segismundo es recluido en una torre, encadenado, a cargo de Clotaldo,
con el fin de evitar que la predicción se cumpla
Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a su hijo. Lo adormece para que despierte en medio del
palacio y como monarca. El nuevo Rey
actúa en forma abusiva y arbitraria. Le
quita la vida a un criado arrojándolo por la ventana. A su padre, le falta el respeto. Con esta
experiencia, el heredero es restituido a su torre y le hacen creer que lo
vivido fue un sueño.
Posteriormente, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y
lo proclama Rey. En esta oportunidad,
actúa diferente: reconoce la autoridad de su padre y armoniza con él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.