DESARROLLO
Ejemplos de maltrato infantil que son los más vistos en los hogares. En primer lugar la pobreza que es un factor que continuamente de educación que presentan los integrantes de estas familias, conlleva a que los padres piensen que la mejor alternativa de enseñanza sea el maltrato.
En segundo lugar vemos como las situaciones de
crisis y conflictos en el hogar es generado por la falta de comunicación que
les falta para expresar todo lo que sienten y hablar sobre los hijos se
presenta poca claridad en los pensamientos de la familia. Por último el consumo
de sustancias como los son el alcohol y las drogas generan situaciones de
violencia que se descargan contra los más débiles, que en este caso son los
pequeños, puesto que el que abusa de estas sustancias pierde su autocontrol y
lo único que ara es maltratar al niño.
OBJETIVO
DEL PRESENTE ENSAYO
Ø
Conocer la causa que genera el maltrato
infantil.
Ø
Saber qué consecuencias tienen los niños que
han sido maltratados en el paso del tiempo.
Ø
Poder ayudar a los niños con problemas
psicológicos y emocionales, por el maltrato.
Ø
Que los padres pueda darle una buena educación
a sus hijos sin tener que recurrir a la agresión.
Ø
Este trabajo abarca soluciones de ayuda,
aquellas personas que conviven con un niño maltratado.
¿Qué es el maltrato
infantil?
El maltrato
infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de
su poder, provocando a un niño/a un daño que amenaza su integridad psicológica
y/o física.
¿Qué consecuencias tiene el Maltrato en los
niños/as?
El maltrato
físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves
secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e
invisibles.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.
¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a
los niños/as?
Se tiende a creer
que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras
manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de
crianza de los padres. Hay conductas maltratándolas como el chantaje, la ridiculización,
la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el
desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes
tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:
v
Maltrato físico: Agredir físicamente, dar
una cachetada, golpearlo, quemarlo, jalarle el pelo, pegar con un fierro, etc.
v
Maltrato psicológico: Agresión que se da
gritando al niño, dando amenazas diciéndole groserías o insultos como (tonto,
feo, groserías en general), ridiculizar (guagua, mujercita), no hablar durante
tiempos prolongados.
v
Maltrato por negligencia: A pesar de existir las condiciones materiales, el adulto a cargo
del niña no atiende sus necesidades básicas, como su alimentación, vestimenta
y/o higiene.
v
Abuso sexual: Involucrar a una niña en
una actividad de connotación sexual. Por ejemplo, mostrar fotos pornográficas,
hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales, penetración sexual
(violación).
¿Cómo identificar cuando un niño/a es víctima de maltrato?
Ø Señales físicas repetidas
(moretones, rasguños, quemaduras…)
Ø Niñas sucios, mal
olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.
Ø Cansancio o apatía
permanente (se suele dormir en clases)
Ø Cambio significativo en la
conducta escolar sin motivo aparente
Ø Conductas agresivas y/o rabietas
severas y persistentes
Ø Relaciones hostiles y
distantes
Ø Conducta agresiva, rebelde
o en extremo sumisa
Ø Trastornos de desarrollo,
especialmente en el área del lenguaje
Ø Enfermedades repetidas que
no son atendidas adecuadamente
Ausencia a controles de salud
Ausencia a controles de salud
Ø Alto ausentismo escolar
Ø Niñas solas, con falta de
supervisión de adultos
¿Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?
Ø Parecen no preocuparse por
el/la niño/a
Ø No acuden nunca a las
citas o reuniones del colegio
Ø Desprecian o desvalorizan
al niño/a en público
Ø Sienten a su hijo/a como
una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es
mío/a)
Ø Pueden presentar
dificultades en su relación de pareja
Ø Recogen y llevan al niño
al colegio sin permitir contactos sociales
Ø Los padres están siempre
fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)
Ø Compensan con bienes
materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
Ø Trato desigual entre los
hermanos
Ø Justifican disciplina
rígida y autoritaria
Ø Ofrecen explicaciones
ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a
situaciones sospechosas.
Ø Estos indicadores pueden
observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un
indicio que nos permite ponernos en alerta.
ARGUMENTACIÓN
El Diario El Comercio afirma el problema de la agresión a los menores tiene consecuencias como inseguridad, poca capacidad de decisiones, falta de compromiso y arrogancia por la actividad implantada ¨ por eso estos pequeños se desarrollan con una personalidad que los diferencian a los demás niños, debido a que empiezan a mentir para evitar que los maltraten y ocultan información por miedo a ser más vulnerados o castigados por sus padres.
CONCLUSIÓN
Durante todo este tiempo se ha visto que las personas adultas se quejan por la violencia que se ve en el país, pero no se dan cuenta que el cariño y el buen trato se aprende en cada hogar, lo único que están ocasionando las personas que maltratan es que los menores no desarrollen una personalidad normal. Toda la humanidad debería inculcarse una cultura en la que se vea reflejada el amor y la comunicación de todos lo que conforman una familia porque así solo se puede lograr que poco a poco acabemos con el maltrato hacia los niños. Finalmente Todos deberían pensar que si en esta sociedad hubiera más niños felices, este mundo sería distinto por la simple razón de que una sonrisa de un pequeño lo cambia todo.
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Maltrato_infantil
http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-el-maltrato-infantil/sobre-el-maltrato-infantil.shtml
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.