sábado, 17 de noviembre de 2018

PALABRAS QUECHUA QUE USAMOS EN LA ACTUALIDAD





PALABRAS QUECHUA QUE USAMOS EN LA ACTUALIDAD

El quechua, el idioma del Imperio Incaico, tiene casi 500 años de contacto con el castellano, por lo que es lógico que se hayan producido influencias entre ambos idiomas. Lo más destacado, además de las formas de hablar quechua que permean el habla castellana de los bilingues, son los préstamos de palabras. Así, en el quechua de uso diario se incluyen muchas palabras de origen castellano, y lo mismo se da al contrario, pero a veces esto último no es tan conocido.

Aparte de las palabras que designan a la gran cantidad de animales y productos agrícolas originarios del Perú que se incorporaron al acervo castellano con ligeras modificaciones, tales como llama, guanaco o vicuña, sólo para citar a los camélidos americanos, papa, quinua, palta o lúcuma, si hablamos de productos agrícolas de origen peruano, tenemos esas otras palabras que a veces ni imaginamos que proceden del quechua.

Cancha. Procede del quechua Kancha y en toda América latina se usa para designar el espacio en que se celebra un partido de fútbol. También su usa el diminutivo canchita.
Poncho. Para esta palabra, que se utiliza en medio mundo, la Real Academia Española no reconoce su origen quechua. Sin embargo, el vocablo Punchu tiene el mismo significado. Además, existe una expresión usada en varios países sudamericanos: “No dejarse pisar el poncho” (no dejarse humillar)

Cura. Palabra usada comúnmente en castellano para designar a un sacerdote católico tiene su origen en el quechua Kuraka o Kuraq, término que designa al jefe de una comunidad en el imperio inca. La expresión “hijo de cura”, considerada como un insulto porque se refiere a un bastardo, se utiliza en algunos lugares de forma sarcástica para referirse a personas que “han trepado”.

Gaucho. En prácticamente todo el mundo se dice gaucho para referirse al vaquero de las pampas argentinas, y se considera una palabra original de ese país. Sin embargo, su origen más probable está en la palabra quechua Wakcha, que significa huérfano (idéntico origen para el término peruano “huacho”, que significa solitario. En Chile se dice Huasso para referirse a un vaquero).

Morocho. Del quechua Muruch’u, se refiere a una variedad de grano de maíz muy duro, pero el sentido que tiene popularmente es el de “persona de piel oscura”, aunque en algunos países se usa para personas de piel blanca y cabellos negros. Por extensión de aplica también a lo animales de piel negra. En Ecuador, el “morocho” es una bebida muy espesa.

Chacra. En muchos países sudamericanos se usa la palabra chacra para hablar de una granja o una casa rodeada de campos de cultivo. Procede del quechua Chakra o Chajra, que designa una pequeña parcela de tierra cultivada. En el habla peruana, “chacra” quiere decir que algo está mal hecho.

Chullo. Elemento de vestir que algunos artistas utilizan para darse un toque exótico. Es de origen peruano y quechua: se deriva del término Ch’ullu, un gorro tradicional de lana de alpaca con orejeras.

Carpa. En América Latina y en España, se llama también carpa a una tienda de campaña; también se llama carpa el gran capitel de tela del circo. La palabra quechua original es Karpa.

Pucho. Palabra que procede del quechua Puchu, y se utiliza habitualmente para las colillas de los cigarrillos, aunque por extensión en algunos países designa el cigarrillo entero.

Guano. Término usado inicialmente para los excrementos de las aves marinas que se utilizan como abono.procede del quechua Wanu, y por extensión se usa también para los excrementos de otros animales.

Achira (achira): es una planta cuyo nombre científico es Canna indica o Canna ascendens. Se utilizan sus hojas para hacer los platos típicos cordilleranos llamados tamales y humitas.

Alpaca (allpaqa): es un animal similar al camello, cuyo nombre científico es Lama pacos Linneo. La lana de la alpaca es fina y suave y se utiliza para confeccionar prendas de vestir abrigadas.

Anticucho (antikuchu): carne de vaca a la parrilla, generalmente preparada en brocheta. El término anticucho se utiliza especialmente para brochetas de corazón de vaca.

Calato (q’ara, qarashtu, qalla): literalmente significa “sin pelos”, se utiliza en español como sinónimo de descubierto, desataviado o de forma figurada como sinónimo de pobre.

Calincha (qharincha): quiere decir mujer varonil. Es decir, una mujer que tiene características que tradicionalmente se atribuían a los hombres.

Chala (chhalla): nombre que se le da a las hojas del maíz.

Chango: en muchos lugares de Latinoamérica es la forma en que se nombre a niños o muchachos.

Choclo: nombre que se le da a la mazorca.

Chunchule o chinchulín: intestinos de vaca asados a la parrilla (barbacoa).

Cóndor (kuntur): ave de gran tamaño, carroñera, que habita en la Cordillera de los Andes.

Gaucho (wakcha): en quechua significa pobre y huérfano, pero se utilizaba en Argentina y en Uruguay para referirse a los hombres de campo, habitualmente mestizos. En un principio el nombre de les dio por ser los hijos de las mujeres indígenas que habían tenido hijos con criollos (descendientes de españoles), y que por lo tanto su padre estaba ausente.

Guagua (wawa): se refiere a los bebés muy pequeños.

Llama: un tipo de camélido que existe únicamente en América.

Mate: es la bebida que se realiza por la infusión de hojas de una planta del mismo nombre. Costumbre que continúa hasta hoy en diversos países de Latinoamérica.

Nanay: en quechua significa herida, pero hoy la palabra se utiliza para designar a una caricia que se hace para calmar el dolor, principalmente a los niños.

Ojota (ushuta) un tipo de calzado similar a una sandalia. Si bien era usada por campesinos, actualmente se utiliza en versiones de plástico, principalmente como calzado para la playa y zonas de veraneo.

Palta: nombre que se le da al aguacate en diversos países.

Pampa: es una llanura sin vegetación. En Argentina existe una provincia con este nombre.

Papa: tubérculo que en otros lugares se denomina papata.

Poroto: semilla comestible también llamada judía o frijoles.

Champa: Ch’ampa pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, tepeen castellano; también cantidad considerable de pelo

Chicote: correa usada para azuzar al ganado

Concho:  Sedimento en el fondo de un recipiente ( levadura usada en panificación), último hijo de una pareja

Coronta:   q'urunta Carozo de la mazorca de maíz , se usa como juguete o al iniciar lumbre en los fogones andinos.

Mate: mat'i   Recipiente hecho de cáscara de una variedad de calabaza; si es grande se llama 'anqara'

Fuente:
www.wikipedia.com
https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-quechuismos/#ixzz5X9jzZfJj
https://periodistas-es.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.