domingo, 13 de enero de 2019

FESTIVIDAD PATRONAL DEL SEÑOR DE CHOCÁN


FESTIVIDAD PATRONAL DEL SEÑOR DE CHOCÁN:

TRADICIÓN RELIGIOSA QUE PERDURA A TRAVÉS DEL TIEMPO

La Festividad Patronal del Señor de la Buena Muerte de Chocán, es un acontecimiento extraordinario para todos los querecotillanos, reencuentro de familias, promociones de colegios, de viejos amigos, querecotillanos residentes en diferentes partes del país e inclusive del exterior se viajan para hacer partícipes de esta gran celebración religiosa.



Inicio:
Al  estruendo del primer camaretazo en la Segunda Semana de enero la Sociedad Dos de Febrero  anuncia que la Medalla (Pequeña urna que contiene la imagen del Señor de Chocán) cargada en brazos ha empezado su recorrido por todas las calles y asentamientos humanos del distrito recogiendo el aporte económico de socios y devotos de la sagrada imagen acompañada de la Banda de Músicos. Aporte económico que se usa para solventar gastos que demanda la Celebración de esta importante festividad.

Previamente se cursan invitaciones a grupos parroquiales e instituciones públicas y privadas  para coordinar su participación en el novenario que se realiza del 23 de enero al 1 de febrero, con la   participación de diferentes instituciones públicas y privadas como también grupos parroquiales que se hacen responsables en la realización de la novena, Liderada por la Sociedad Dos de Febrero, a la cual se detalla.

-          El Regimiento de Caballería N° 13, El Comité Unificado de Combis de la Ruta Sullana – Querecotillo, Cuadrilla de Cargadores N° 01, 
-          Escuela de Evangelización, Sociedad Virgen Dolorosa, Movimiento de Retiro Juan XXIII, Escuela de Evangelización San Andrés, Asociación Bananera Valle del Chira, Institución Educativa N° 14860 “Sagrado Corazón de Jesús”
-          Alianza Parroquial, Inmaculada Concepción del Barrio Vichayal, Querecotillanos Residentes en Lima, Municipalidad Distrital de Querecotillo.
-          Grupo Legión de María, Asociación Bananera APOQ, Institución Educativa N° 14861 “Los Tallanes”, Club “Boys Fátima”.
-          Grupo Legión de María del distrito de Salitral, Familia Guzmán Castillo, Centro Social Querecotillo, Santísima Cruz del Barrio Vichayal, Sindicato de Trabajadores Municipales de Querecotillo.
-          Apostolado San Judas Tadeo, Sociedad Virgen de Las Mercedes del Centro Poblado La Margarita, Sociedad Divino Niño Jesús, Sociedad San Martín de Porras, Catequesis de Confirmación, Sociedad Sagrado Corazón de Jesús.
-          Grupo Catequesis en Familia, Comunidad Campesina de Querecotillo y Salitral, Asociación Bananera “Agro Tallán”, Sociedad Religiosa Divina Misericordia.
-          Sociedad Perpetuo Socorro, Sociedad Sagrado Corazón de Jesús, Sociedad Señor de los Milagros del Centro Poblado Puente de los Serranos, Sociedad Perpetuo Socorro del Centro Poblado La Peña, Asociación Bananera Señor de Chocán”.
-          Comunidad Bodas de Caná – Querecotillo, Bodas de Caná – Salitral, Sociedad Santísima Cruz del Barrio Vichayal, Negocios y Servicios Generales A&F, Sociedad Virgen del Carmen.
Durante el novenario,  la  Eucarística es celebrada por un sacerdote invitado de la Arquidiócesis de Piura y Tumbes en coordinación con la Sociedad y el Párroco, mientras por otro lado los presidentes de las  Cuadrillas de cargadores, hacen sus reuniones de coordinación  con la Directiva, para tomar acuerdos en cuanto al cargado de la sagrada imagen.  Este año ha sido la cuadrilla N° 01, la que encargó de sacar en hombros a nuestro Cristo de Chocán tanto para Serenata de Vísperas como y para la primera procesión se encargó la Cuadrilla N° 03. Acompañado de la tradicional Banda de Músicos “Señor de Chocán” es contratada para animar durante  los días festivos.

El día 22 de enero en la bajada previo a este acto el sacerdote realiza un responso, preparando a los fieles católicos para recibir de su altar mayor a la venerada imagen, entonado el himno al Señor de Chocán, los Directivos de la Sociedad proceden con  despojar las joyas que ha lucido durante todo el año, para luego cubrirlo totalmente con sábanas blancas, después de sacar los seguros que sujetan a la imagen de su altar mayor,  es entregado a  las autoridades del distrito, quienes bajan cuidadosamente hasta el anda, luego la imagen es entregada a los integrantes de una de las Cuadrillas de cargadores, para posteriormente colocarla en su anda mayor y luego empezar armar y adornar el anda que  mide aproximadamente cerca de 4.50 mts. de altura, con el cristo cubierto poco a poco se ensambla el anda, los fieles contemplan este acto con fe y la Banda entona alabanzas o marchas procesionales como “Padre mío”, “Señor de Luren”, etc. al cabo de media hora aproximadamente develan la imagen quitando  las sábanas, es esperado este momento donde los feligreses se rinden ante el Señor de Chocán aplaudiendo y dando vivas, porque ahora ya tendrán a su cristo moreno más cerca de ellos, entonando con fe su himno que fue escrito por los años 70 por el Monseñor Pablo Alvarado Arrate,  cuya letra expresa el sentir religioso de los querecotillanos.

Para el día 31 de enero la Banda de Músicos hace su entrada  por la Av. principal de nuestro distrito llegando hasta la Plaza de Armas, siguiendo su andar por la calle Bolognesi y Graú, acompañado de carros alegóricos y grupos folklóricos de la Región. Por lo tanto en horas de demuestran sus habilidades y destrezas en bailes de  nuestro Perú.

No obstante  los músicos nos brindan un alegre despertar al son de marchas y marineras desde las seis de la mañana, la cual realizan un recorrido por las diferentes calles, y preparándose continuar con un matinal en la Plazuela de cada Barrio según se ha programado.

Son los días 1, 3, 5 y 7 en la que se programan sacramentos,  momento que los querecotillanos y gentes de otros lugares aprovechan  para bautizar a sus pequeños hijos, previa charla de preparación con los padres y padrinos como también se realizan los matrimonios religiosos.

Ya para el  día 01 de Febrero en las vísperas se inicia con el despertar de los 21 camaretazos, luego con la Banda de Músicos y los miembros socios de la Directiva realizan un romería, mientras que el párroco programa visita a enfermos de nuestro distrito, ya por la noche se  realiza la Serenata Cristiana en honor al Señor de Chocán con la participación de cantantes y grupos cristianos de la Región y los jóvenes de la Parroquia de Querecotillo, es el párroco quien preside esta celebración, para esta ocasión es sacada en hombros del Santuario la imagen del Señor de Chocán por cuadrilla N° 01 y retornada por la Cuadrilla N° 02 al término de la Serenata.

Con el albazo de 21 camaretazos se anuncia el día Central de la festividad, la Banda de Músicos realiza previo un matinal en la Plaza Principal del distrito, para que a las 10 de la mañana se espera la llegada del Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, Arzobispo Metropolitano del Piura y Tumbes quien hace la celebración de la Misa de Fiesta concelebrada con el Párroco y un sacerdote invitado.

Durante todo el día se puede apreciar por la carretera Sullana - Alamor el conglomerado de peregrinos que llegan desde las diferentes partes de la Región hacia el distrito de Querecotillo; como también lo hacen grupos parroquiales de las parroquias de la Vicaria de Sullana y Piura,  grupos de familias, que por la cercanía del lugar hacen su recorrido a pie hasta llegar al Santuario a venerar la sagrada imagen.

Se programa que a las 3:00 de la tarde los feligreses y peregrinos, participen de la Adoración del Misterio de la Cruz en el templo con la melodía de las marchas de la Banda de Músicos Señor de Chocán, donde muchos peregrinos expresan su fe y fervor, al Cristo Crucificado a través de la adoración y oración, postrándose de rodillas, el contemplar esta hermosa imagen que genera sentimiento de los feligreses con el  derramamiento de lágrimas.

A las cuatro de la tarde se realiza la misa por la salud de los miembros de la Directiva de la Sociedad, celebrada por el párroco de nuestro distrito y a las  cinco de la tarde se programa el recorrido procesional. Es momento de  aplausos y algarabía cuando empieza su caminar hacia la puerta principal del templo, la Banda de Músicos al compás de la  Marcha  la Banderas le rinde el homenaje al Señor Cristo Rey con palmas y vivas es el momento emocionante cuando ven aparecer la imponente Imagen, la Banda de Músicos hace un alto y empieza a entonar las notas del Himno al Señor de Chocán y la gente acompaña cantando, para empezar su recorrido por las calle del distrito de Querecotillo, la procesión es el momento importante para todos los fieles quienes pueden contemplar la majestuosa imagen  que  luce con sus mejores joyas de oro y sudario que son obsequiadas por devotos que han recibido un favor y que se lucen en su día central de  su festividad, el humo aromático que se ve al frente del anda es por parte de las sahumadoras que quienes con canticos y oraciones rinden su homenaje. Debo decir que este año se ha formado este grupo las mismas que pertenecen a grupos parroquiales. También a los niños más pequeños los visten de angelitos y recorren las primeras horas de la procesión, jalando una cinta que es sujetada desde la cruz.

Los vecinos de las calles por donde se programa la procesión desde las primeras horas del día empiezan a adornar las calles, todo el recorrido es complemente decorado con telas, como también levantan arcos por donde pasa la sagrada imagen, serpentinas, papelillo, alfombras hechas con aserrín y coloridas figuras que adornan las calles, hay algunos vecinos que rinden homenaje con piletas (pequeños castillos de fuegos artificiales) esto es a cada media cuadra, tanto así que la Sociedad hace que prendan a más de 50 metros estos castillos para evitar el deterioro de la imagen, y esto se incrementa cada año, aproximadamente se queman más de 150 castillos durante un recorrido procesional. En ciertas casas son adornados pequeños altares en donde hacen un alto para realizar oraciones para dar un agradecimiento, o pedir por la salud de algún familiar o algún vecino, es el momento preciso que la familia también ofrece un refrigerio a los cargadores de las cuadrillas, sándwich con chicha morada o gaseosa sirven para sofocar la sed que impera durante estos meses a nuestra región. Durante la procesión mucha gente deja sobres cerrados como ofrenda a los Directivos, para solventar gastos durante la festividad. Durante los días de fiesta celebran actividades como bailes sociales, las tradicionales peleas de gallos, encuentros deportivos y maratón.

Familias enteras llegan por varios días a nuestro distrito, familias como los Correa, quienes nos cuentan que llegan desde el año 1930 por promesa de su señor padre, ellos llegan desde la ciudad de Paita, llegan para participar de la celebración eucarística, la procesión y al día siguiente regresar fortalecidos y llenos de fe. Esta familia nos visita los días 6 de febrero de cada año.

Lo mismo pasa con el “Comité 4 de Febrero” que participa el día días cuatro en la calle Inclán, un día antes arman un altar, un arco por donde pasa la Sagrada Imagen, el día de la procesión animan con bailes de marinera, estas familias siempre ofrecen castillos más grandes durante el recorrido procesional, nos comentan que son más de 55 años que participan en esta festividad.

El perímetro de la Plaza de Armas es rodeado por ranchos donde ofrecen comidas típicas a los visitantes, carne seca con chifles, arroz con cabrito, sopa de novios, sopas y mucho más como lo es el Rancho de la Characata, cuya propietaria ya ha fallecido y son sus hijas quienes conducen el negocio, participando ya desde muchos años. Además están los juegos para niños, juegos mecánicos como juegos inflables muy de moda ahora; es inundado por los menores de todas las edades durante la festividad.

El Gitano es un stand que ofrece jugos de piña y naranjilla ecuatoriana, juegos heladitos que refrescan mañana, tarde y noche a este sofocante calor, nos comenta que participa de la festividad desde hace más de 50 años, fue su padre quien llegaba con este negocio, ahora la tradición continua con los hijos y nietos.

No faltan los puestos de los bocadilleros que son los dan la dulzura a la fiesta, provienen desde la  ciudad de Ayabaca cargados de bocadillos, acuñas, alfañiques, calaveras, dulce de membrillo y demás dulces que elaboran artesanalmente.

Para este año se viene programando en la Plaza de Armas una exposición sobre el “Desarrollo del culto al Señor de Chocán”, exposición que la realiza Grupo Querecotillo, que con más de 25 cuadros exhiben, muchas personas se acercan y preguntan sobre la historia los mismos que gustosamente hacemos el recorrido explicando el origen de esta veneración hacia la sagrada imagen, quedando al final complacidos con la información que han recibido, algunos brindan su colaboración.

Muchos vendedores  ocupan parte de la Plaza 6 de Agosto, donde venden velas, cuadros con la imagen del Señor de Chocán, rosarios, crucifijos y los tradicionales milagritos que son pequeños objetos de plata  con figuras de animales, autos, niños, casas, que son comprados según sea la petición que haga el devoto y es colocado en la Anda del Señor.
Así como en el Pasaje Enrique Palacios se instala un paradero provisional de autos y combis donde largas fila de pasajeros  esperan su turno para trasladarse a sus lugares de origen luego de venerar a la sagrada imagen del Señor de Chocán, toda la madrugada hay movimiento de autos sobre todo durante los días de procesión.

Cabe resaltar que la festividad del Señor de Chocán se celebra en periodo lluvioso, no siendo este un obstáculo para que fieles y devotos acompañen su recorrido procesional y demuestran su fervor religioso.

Es tradición que la última procesión es abarrotada por gente de los Centros Poblados del distrito, grupos de familias  llegan desde la tarde para estar presente en la procesión y luego pasear disfrutar de esta festividad, es el día donde la Plaza de Armas queda totalmente copada, no hay espacio para más, todos los comercio duplican y hasta triplican sus ventas, es el momento cumbre de la festividad, ya que después de la procesión todos se despiden hasta el próximo año y retornar para seguir venerando esta sagrada y milagrosa imagen que trasciende fronteras por esta parte del Perú.

W.C.D.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.