HOY SE RECUERDAN DOS LAMENTABLES HECHOS ACONTECIERON EN QUERECOTILLO
EL TERREMOTO DE 1970
El miércoles 9 de diciembre de
1970, un fuerte sismo sacudió los departamentos de Piura y Tumbes, a las 11.50
de la noche.
El epicentro fue localizado en el
Océano Pacífico frente a Talara, y su duración fue de 45 segundos los que
fueron suficientes para causar gran destrucción.
Las carreteras sufrieron serios
agrietamientos pero el tránsito no se interrumpió. El puente de Sullana sufrió
un desnivel con relación a las carreteras.
El servicio de alumbrado
eléctrico se interrumpió en Talara y Máncora y también en Sullana,
Querecotillo, Salitral y Marcavelica. El servicio de agua y de gas se
interrumpió en Talara.
EL Gobierno Revolucionario que
tenía toda su atención embargada en la reconstrucción de Ancash, no prestó
ninguna ayuda a las víctimas del sismo del 9 de diciembre.
El día Jueves 11
DICIEMBRE de 1930 a las 11 de la mañana se produjo un hecho doloroso a los
querecotillanos; la Efigie que tallara el escultor divino en el caserío de
Chocán a orillas del entonces caudaloso río Chira. Toda la población de
arriesgados hombres hacían lo posible por apagar el pavoroso incendio y salvar
la preciada Imagen, pero no pudieron. Y vieron cómo de entre las llamas se
elevó una nube muy blanca que se perdió en el cielo que en ese nefasto momento
estaba límpido. Aquella tristeza contagió a todas las gentes de la Región Norte
del Perú. Las mujeres pusiéronse sus polleras negras y sus mantos del mismo
color y de todas las partes llegaban mujeres y hombres a llorar ante los
despojos del Buen Muerto.
En aquel aciago día los
querecotillanos lloraron amargados la pérdida de su Señor de Chocán que había
visto suceder muchas generaciones y reaccionando, con ello quemó parte de la
hermosa iglesia, una de las primeras
iglesias de la época colonial, habría sido construida junto con la iglesia de
Morrope y la de Pueblo Nuevo de Colán. Nunca volveremos a ver una iglesia así,
tenía una gran nave decorada toda con pan de oro, un cielo raso decorado con pinturas hechas por
un pintor italiano que representaban las doce estaciones, por cosas del destino
ese día que se quemó la iglesia todo el pueblo se acercaban y hacia lo posible
por apagar el incendio, el sacristán don Dolores Arévalo Carreño quien era el
que tenía la llave se encontraba en la chacra, los pozos con agua que había en
la plaza de armas se encontraban vacíos, "las calaminas del techo de la iglesia salían volando como surgidores volando
por lo alto ya que debajo de ello estaba el techo de barro y paja, nos cuentan
que ese día estaban haciendo mantenimiento a algunas pinturas con tiner y como
el sacerdote de ese entonces le gustaba fumar, parece que una colilla de cigarro
cayó a un depósito con tiner y empezó el incendio. Fue una pena como se quemó
nuestra hermosa y colonial iglesia y la perdida de nuestro Santo Patrono"1 (narración de don Antonio Ramírez Rueda +).
Fueron días, fueron semanas enteras que se lloró la Buena Muerte
del Señor de Chocán.
Luego la Iglesia Colonial fue reconstruida gracias al esfuerzo
mancomunado del pueblo y también con la ayuda de material entregado al Comité
Central de personas notables, como el General Luis Miguel Sánchez Cerro,
Presidente de la República, que era muy
devoto y conocedor de la gran tradición del Milagroso Señor de la Buena
Muerte de Chocán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.