COMPOSITOR PERUANO AUGUSTO POLO CAMPOS
COMPOSITORES DE LA MUSICA CRIOLLA PERUANA
MANUEL RAYGADA
Nació un 8 de Marzo de 1904.
Desde muy joven a los 24 años (1928) viajó a Chile para la entrega de Tacna, y
regresó en 1955 ya casado con Doña Juana Sepúlveda y sus hijos: Sergio,
Victoria, Gladys, María y Julio. Su regreso se debió gracias a los esfuerzos
del Municipio del Callao, por tal motivo compuso la canción "Mi
Retorno".
Sus mas importantes composiciones son:
Ø
Mi Perú
Ø
Nostalgia Chalaca
Ø
Mi Retorno
Ø
Mechita
Ø
Santa Rosa de Lima
Ø
Así era Ella
Ø
Acuarela Criolla
Ø
Hilos de Plata
Ø
Con el compositor chalaco Don
Ø
Eduardo Márquez Talledo
El Vals "Mi Perú" la compuso en una noche cuando
estuvo molesto porque hablaban mal del Perú en el lugar donde el trabajaba.
Ahora se ha convertido en el "Himno Peruano" que es cantado con mucha
nostalgia por los cientos de millares de peruanos distribuidos en varios países
del mundo.
"Mechita" la compuso para una chilenita que tenía
por allá.
"Nostalgia Chalaca". Esta canción la compuso
cuando estaba en Chile y fue dedicada a su querido Callao, pero no se la
conocía en el Perú. La "Nostalgia Chalaca" estaba escondida en un
bar, y no fue si no hasta la llegada de un equipo de fútbol peruano a
Valparaíso, en que los jugadores notaron que había una canción en la Rocola.
Intrigados por el nombre, la escucharon para ver de que se trataba, y
descubrieron a lo que hoy es el "Himno del Callao"
Ellos indagaron donde podían encontrar al compositor, y al
encontrar a Manuel "Chato" Raygada Ballesteros, descubrieron también
que el ya tenía varias composiciones dedicadas al Perú, las cuales los trajeron
al Perú donde las dieron a conocer.
Don Manuel "Chato" Raygada falleció un 5 de Abril
de 1971. Como un reconocimiento póstumo a la prolífica labor de difusión del
amor a nuestra patria en el extranjero, el gran periodista chalaco Don Juan
Malmborg Ratto, le escribió un Responso Criollo en su honor.
NOSTALGIA CHALACA
Polka
Manuel "Chato" Raygada
Noche chalaca, de luna majestuosa,
ausente y lejos te veo siempre hermosa,
siento que se desgarra,
de mi pecho el corazón,
al cantarte en mi guitarra
y al evocarte en mi canción.
¡Chimpúm Callao!...
Oh, querida tierra mía,
tú eres la única alegría
que recuerda mi vivir.
¡Chimpúm Callao!...
Yo te añoro noche y día
y siento que esta lejanía
atormenta mi existir.
Loca mi alma se agita,
de nostalgia infinita
de volverte pronto a ver.
Jamás, un instante te he olvidado
y estarás siempre grabado
en lo más hondo de mi ser.
Callao querido, con tu recuerdo vivo,
fuiste testigo de todas mis errancias,
este canto es la añoranza,
de un chalaco corazón,
que de muy lejos te canta,
con la más honda emoción.
MANUEL DONAYRE
EL DIAMANTE NEGRO DE LA CANCION CRIOLLA
De San Luis de Cañete, tierra de gente morena, llegò
hasta los Barrios Altos limeños MANUEL DONAYRE en las horas tempranas de su
niñez.
En ese propicio ambiente, saturado de criolla
tradiciones y poblado de guitarristas y cantores, Manuel advirtiò el temprano
bullir de su sangre musical.
Envuelto en la pasiòn por la mùsica, su adolscencia lo
sorprendiò compartiendo sus horas màs queridas en compañía de aficionados que,
como èl, buscaban el camino de la consagraciòn desde ese nido de artistas que
se llamaba “El Sentir de los Barrios”, enclavado en otro de los barrios en los
que Lima entona de antiguo su canciòn: El cuartel Primero.
Pronto comenzó a aparecer frente a las cámaras de televisión,
llamando desde entonces la atención el alto registro de su voz y la vibrante emoción
de sus interpretaciones. Y en el devenir
incesante de las noches criollas su estrella comenzó a iluminar las mas
connotadas peñas y los bohemios rincones donde se enciende la canción popular.
Hoy Manuel Donayre es una de las voces más celebradas
y requeridas por los amantes del cantar criollo. Por eso Manuel Donayre ha llegado al fabuloso
escenario de las principales ciudades de la Unión Americana para triunfar en
ellas también. En su exitosa carrera ha
conocido ya el aplauso consagratorio del público de otros países, su buena estrella brilla
ahora con nuevos horizontes e inesperados fulgores….Manuel Donayre es el Diamante
Negro de nuestra Música Criolla!!!
YO PERDÍ EL
CORAZÓN
Yo perdí el corazón, una tarde lejana
una tarde de aquellas, cuando el amor nos llama
yo siempre te recuerdo, y en mis noches te sueño
dormida entre mis brazos, acariciando el tiempo
Yo perdí el corazón, pero no me arrepiento
Por que pase a
sentir, cosas q ya no siento
Por que me regalaste, poco a poco tu olvido
yo nunca me arrepiento, el haberte querido
Y q será de mi, hoy q todo acabó
si ya me acostumbre a vivir para ti
el culpable soy yo, por tener corazón
por regalarte mi alma y perder la razón
Y q será de mi, hoy q todo acabó
si ya me acostumbre a vivir para ti
el culpable soy yo, por tener corazón
por regalarte mi alma y perder la razón
FELIPE PINGLO ALVA
Julio Felipe Federico Pinglo Alva, (Barrios Altos,
Lima 18 de julio de 1899 - † Lima 13 de mayo de 1936), llamado "el bardo
inmortal". Destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos
exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo
popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente
por ser autor del vals "El Plebeyo".
Nació el 18 de julio de 1899 en la Calle del Prado, en
la actual cuadra 14 del Jr. Junín (Barrios Altos - Lima). Hijo del normalista
de ascendencia china (sus apellidos ancestrales serían Ping Lo) don Felipe
Pinglo Meneses y de doña María Florinda Alva, que murío días después de dar a
luz, quedando huérfano de madre. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de
su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento
social.
Inició sus estudios en la Escuela Fiscal de los
Naranjos (Lima), regentada por su tío Alejandro Pinglo, y posteriormente entre
1911 hasta 1915 cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a
repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares
ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.
En 1916 comenzó sus labores en la imprenta El Gráfico,
en una compañía de gas, y participó en la Dirección General de Tiro. También
fue futbolista por afición en los clubes El Naranjo, "Alfonso Ugarte"
y fue comentarista de este deporte mendiante artículos en algunas revistas
limeñas.
Trabajó luego en la Dirección General de Tiro donde
era Secretario del entonces Ministro de Guerra General Salmón, el cual guardaba
un gran afecto por Felipe, de quien dijo en varias ocasiones que era su brazo
derecho, ya que Pinglo, en los años que trabajó con él, jamás dejó de cumplir
con sus obligaciones a pesar de que era invitado constantemente a fiestas
íntimas.
Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los
criollos de entonces, hizo de la Calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su
lugar de concentración e inspiración. Allí, solía reunirse para hacer música
con Samuel Joya Neri, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta,
Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto Soto (El Chino
Soto) y muchos de los criollos de esa época que actualmente es conocida como la
"Generación Pinglo".
EL PLEBEYO
La noche cubre ya con su negro crespón
de la ciudad las calles que cruza la gente con pausada acción.
La luz artificial con débil proyección
propicia la penumbra que esconde en su sombra venganza y traición.
Después de laborar, vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo, el hombre que supo amar.
Y que sufriendo está esta infamante ley
de amar a una aristócrata siendo plebeyo él.
Y que sufriendo está esta infamante ley
de amar a una aristócrata siendo plebeyo él.
Trémulo de emoción, dice así en su canción:
El amor, siendo humano tiene algo de divino,
amar no es un delito porque hasta Dios amó
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
¿Por qué robarnos quieren la fe del corazón?
Mi sangre aunque plebeya, también tiñe de rojo
el alma en que se anida mi incomparable amor.
ella de noble cuna y yo humilde plebeyo,
no es distinta la sangre ni es otro el corazón.
¡Señor por qué los seres no son de igual valor!...
Así en duelo mortal abolengo y pasión
en silenciosa lucha condenarnos suelen a grande dolor
al ver que un querer porque plebeyo es,
delinque si pretende la enguantada mano de fina mujer
El corazón que ve destruido su ideal
reacciona y se refleja en franca rebeldía que cambia su humilde faz.
El plebeyo de ayer es el rebelde de hoy
que por doquier pregona la igualdad en el amor.
El plebeyo de ayer es el rebelde de hoy
que por doquier pregona la igualdad en el amor.
Trémulo de emoción, dice así en su canción:
El amor, siendo humano tiene algo de divino,
amar no es un delito porque hasta Dios amó
Y si el cariño es puro y el deseo es sincero
¿Por qué robarnos quieren la fe del corazón?
Mi sangre aunque plebeya, también tiñe de rojo
el alma en que se anida mi incomparable amor.
ella de noble cuna y yo humilde plebeyo,
no es distinta la sangre ni es otro el corazón.
¡Señor por qué los seres no son de igual valor!...
CÉSAR MIRO-QUESADA
César Miró-Quesada nace el 7 de junio de 1907 en el distrito de
Miraflores, en Lima. Sus padres fueron Alfredo Miró-Quesada Carassa y Rosa
Mercedes Bahamonde Polo. A pesar de ser miembro de la familia Miró Quesada, por
cuestiones personales solo utilizó el apellido Miró, a diferencia de su
hermano, el ex-ministro Fernando Miró Quesada Bahamonde.
A los 15 años de edad publicó el periódico escolar
"Relámpago" y poco tiempo después publica sus primeros poemas en la
revista "Amauta". Fue amigo de José Carlos Mariátegui aunque
solamente conversaba con él sobre arte y literatura ya que no simpatizaba con
sus ideas políticas.
En mayo de 1927 fue detenido junto a Jorge Basadre acusados de urdir un
complot contra el presidente Augusto B. Leguía.
En 1932, con Calonge y Castillo, forman el trío
"Sudamericano" que después de una gira por Chile se desintegra. En
1936 escribe el vals "Se va la Paloma" que con música de Filomeno
Ormeño rinde homenaje a la tradicional Procesión de la Virgen del Carmen de los
Barrios Altos de Lima.
En Los Ángeles, Estados Unidos, recibió el ofrecimiento para filmar una
película describiendo el sentimiento de los latinoamericanos que viven en
EE.UU. por retornar a la tierra natal. La película se llamaría "Gitanos en
Hollywood" y César Miró estaba a cargo de elaborar el guion, pero cuando
ya había empezado a elaborarlo el empresario que iba a financiar la película se
desanimó de llevarla a cabo. Para ese entonces, César Miró ya había escrito los
versos de una canción para la película aquella y al regresar a Lima añadió la
música de Alcides Carreño. En 1943, Jesús Vásquez estrenó dicha canción y desde
que empezó a cantar los primeros versos de la misma, se supo que se había
escrito una nueva página gloriosa para la canción criolla... "Todos vuelven
a la tierra en que nacieron.
El tondero "Malabrigo" correría una suerte similar a la de
"Todos Vuelven". Cuando con José María Arguedas querían filmar una
película que retrate la vida de los pescadores, buscando un puerto adecuado
llegaron al puerto de Malabrigo. Esta película tampoco pudo filmarse, la
canción al puerto ya estaba compuesta y con música de Alcides Carreño se haría
popular.
Julio Villanueva del diario El Comercio del 7 de junio de 1997, lo
entrevistó con motivo de cumplir 90 años de edad. Allí señaló que las malas
lenguas decían que se había recortado el apellido como un acto de rebeldía
contra su familia propietaria del diario, lo cual no era cierto. En Estados
Unidos solían llamarlo "Míster Quesada" por lo cual cansado de esta
situación se hizo llamar solamente César Miró y así firmaría sus artículos en
El Comercio.
En México solía cantar "Todos Vuelven" con amigos peruanos
que terminaban llorando. No se explicaba cómo pudo tocar el sentimiento de
nostalgia por la tierra lejana, sobre todo del Perú, sin proponérselo.
Gran comunicador, trabajó en periódicos, radio y televisión demostrando
su gran calidad, llegando a ser Director de Radio Nacional del Perú.
Fue Presidente Vitalicio de la APDAYC, miembro de la Academia Peruana
de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana. También fue embajador del Perú en la
Unesco
Falleció el 8 de noviembre de 1999, a las 6 p.m., contando con 92 años
de edad. Su velorio fue en privado, por lo que tal vez muchos no pudieron
despedirse de él.
TODOS VUELVEN
(Vals Peruano)
Todos vuelven a la tierra en que nacieron,
al embrujo incomparable de su sol,
todos vuelven al rincón donde vivieron,
donde acaso floreció más de un amor.
Bajo el árbol solitario del silencio,
cuántas veces nos ponemos a soñar,
todos vuelven por la ruta del recuerdo,
pero el tiempo del amor no vuelve más.
El aire que trae en sus manos
la flor del pasado, su aroma de ayer,
nos dice muy quedo al oído
su canto aprendido del atardecer.
Nos dice su voz misteriosa,
de nardo y de rosa, de luna y de miel,
que es santo el amor de la tierra,
que es triste la ausencia que deja el ayer
AUGUSTO
POLO CAMPOS
Augusto Polo Campos nació en Perú-Puquio, 25 de
febrero de 1932. Sus canciones han sido y son interpretadas por cantantes muy
famosos, así tenemos a artistas extrajeros como Raphael y a Julio Iglesias y a
peruanos como Juan Diego Flórez y Arturo "Zambo" Cavero.
En 1933 Augusto Polo Campos se trasladó a la ciudad de
Lima, viviendo en el distrito del Rímac. Desde muy pequeño Augusto Polo Campos
descubre su afición y facilidad para los versos y las rimas. A casa de sus
padres acuden incesantemente artistas y cantantes, la bohemia y la jarana
nutren su ya manifiesta creatividad convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y
exitoso compositor.
Augusto Polo Campos ha contraído matrimonio con
diversas artistas, es el caso de Cecilia Bracamonte, también con la ex congresista
Susana Díaz, con la cual tuvo una hija, llamada Flor Polo Díaz. Augusto Polo
Campos es un autodidacta especial ya que no estudió música ni toca instrumento
musical alguno y no está asociado a la bohemia de la época ya que no participa
de ella.
Composiciones
Augusto Polo Campos ha compuesto valses y canciones a
la patria, muchos de ellos se han llevado al disco en diversos temas. Entre sus
más celebradas composiciones están:
Ø La Jarana
de Colón
Ø Cariño Malo
Ø Cada
Domingo a las doce, después de la Misa
Ø Regresa
CUANDO LLORA MI GUITARRA
Cansado de llamarte
con mi alma destrozada
comprendo que no vienes
por que no quiere Dios
y al ver que inútilmente
te envío mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oír su voz
y al ver que inútilmente
te envío mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oír su voz....
llora guitarra
por que eres mi voz de dolor
grita su nombre de nuevo
si no te escucho
y dile que aun la quiero
que aun la espero que vuelva
que si no viene mi amor no tiene consuelo
que solitario sin su cariño me muero
guitarra......
tu que interpretas
en tu vibrar mi quebranto
tu que recibes en tu
madero mi llanto
llora conmigo si no la vieras volver.....
llora guitarra por que eres mi voz de dolor
grita su nombre de nuevo si no te escucho...
y dile que aun la quiero
que aun la espero que vuelva
que si no viene mi amor
no tiene consuelo
que solitario sin tu cariño me muero
guitarra.......
tu que interpretas
en tu vibrar mi quebranto
tu que recibes en tu
madero mi llanto
llora conmigo si no la vieras.
Fuente:
Wikipedia
Diario el
comercio
Acceso peru.com
Musicaperuana.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.