El Mito de Yacana
(La constelación de La Llama)
La constelación que llamamos Yacana, es el
camac de las llamas, ósea su fuerza vital, el alma que las hace vivir. Yacana
camina por un gran río (la Vía Láctea). En su recorrido se pone cada vez más
negra. Tiene dos ojos y un cuello muy largo. Se cuenta que Yacana acostumbraba
beber agua de cualquier manantial, y si se posaba encima de alguien le
transmitía mucha suerte. Mientras este hombre se encontraba aplastado por la
enorme cantidad de lana de Yacana, otros hombres le arrancaban la fibra. Todo
esto ocurría siempre de noche.
Al amanecer del día siguiente se veía la lana
que habían arrancado la noche anterior. Esta era de color azul, blanca, negra,
parda, las había de toda clase, todas mezcladas. Si el hombre afortunado no
tenía llamas, rápidamente compraba algunas y luego adoraba la lana de la Yacana
en el lugar donde la habían arrancado. Tenía que comprar una llama hembra y
otra llama macho, y sólo a partir de estas dos podía llegar a tener dos mil o
tres mil. Esta era la suerte que la Yacana confería a quienes se posaba
encima de ellos. Se cuenta que en tiempos muy antiguos, esto le ocurrió a
muchas personas en muchos lugares. A la media noche y sin que nadie lo sepa la
Yacana bebe toda el agua del mar, porque de no hacerlo el mar inundaría al
mundo entero.
Yutu (la perdiz) es una constelación pequeña
que aparece antes que la Yacana. Según cuenta la tradición, la Yacana tiene un
hijo que cuando mama ésta se despierta. También hay tres estrellas que caminan
juntas y en línea recta. A éstas les han puesto los nombres de Kuntur (cóndor),
Suyuntuy (gallinazo) y Huamán (halcón). La tradición cuenta que cuando aparecen
estas estrellas más brillantes que antes, ese año será bueno para el cultivo.
Si en cambio aparecen poco brillantes, ése será un mal año, con mucho sufrimiento.
MAMA
QUILLA
Mama Quilla (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.
Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi. En la mitología inca, Mama Quilla (Mama Killa en quechua). Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba a Inti en igualdad de rango en la corte celestial.
A la luna se la representaba con la forma ritual de un disco de plata y así aparecían los rayos como otro de sus atributos de poder.
Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.
El Dios Del Sol
Al igual que
los chibchas con Bochica, que los aztecas con Huitzilopchtl, que los quinches
con Hun-Apu-Vuch, los quechuas del imperio inca tenían al dios Sol en el primer
peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado e impronunciable de Inti,
aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más compleja y
universal, que terminó por absorber a la divinidad sin nombre de la creación,
para dar paso a Ira Cocha, una abreviatura al nombre completo del dios
Apu-Kon-Tiki-Uira-Cocha, que es, por antonomasia, la defunción total de su
poder omnímodo, puesto que este nombre no es sino la enumeración de sus poderes
(supremo ser del agua, la tierra y el
fuego) sobre los tres elementos en los que se basó la creación del Universo.
Este nuevo y mucho más poderoso dios del Sol no estaba solo en su reino, le
acompañaba su esposa -y hermana, como corresponde a un Inca- la Luna le
acompañaba en igualdad de rango en la corte celestial, bajo el nombre de
Quilla. Al Sol se le representaba con la forma de un elipsoide de oro en el que
también podían aparecer los rayos como otro de sus atributos de poder, y la
Luna tenía la forma ritual de un disco de plata. El Sol, como creador, era
adorado y reverenciado, pero a él también se acudía en busca de su favor y de
su ayuda, para resolver los problemas y aliviar las necesidades, ya que sólo él
podía hacer nacer las cosechas, curar la enfermedad y dar la seguridad que el
ser humano anhela. Naturalmente, a la diosa Quilla estaba adscrito el fervor
religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles
seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Quilla podía comprender sus deseos
y temores, y darles el amparo buscado.
El
Mito del Cóndor
Se dice que en una comunidad, un hombre vivía
con su hija. La hija pastaba las ovejas, llamas y otros animales. Cada día un
joven vestido con elegancia iba a visitarla.
Tenía un traje negro hermoso, chalina blanca,
sombrero y todo. Cada día iba a visitar a la mujercita, y se hicieron buenos
amigos. Jugaban a todo.
Un día comenzaron a jugar de esta manera:
“Álzame tú y yo te alzaré”. Bueno, comenzaron el juego, y el joven alzo a la
mujercita. Recién cuando la había alzado en alto, la mujercita se dio cuenta de
que estaba volando.
El joven puso a la mujercita de ntro de un nicho en un barranco. Allí el
joven se convirtió en cóndor. Por un mes, dos meses, el cóndor criaba a la
mujercita. Le daba toda clase de carne: carne asada, carne cocida.
Cuando habían estado unos años juntos, ella
llego a ser mujer. La jovencita dio a luz un niñito, pero lloraba día y noche
por su padre, a quien había dejado en la comunidad.
“¿Cómo puede estar solo mi padre? ¿Quién está
cuidando a mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejitas? Devuélveme al lugar
de donde me trajiste. Devuélveme allá”, le suplicaba al cóndor. Pero él no le
hacía caso.
Un día un picaflor apareció. La joven le
dijo: “¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay como tú? Tienes alas. Yo
no tengo ninguna manera de bajar de aquí. Hace más de un año, un cóndor,
convirtiéndose en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su
niñito”.
El picaflor le contestó: “Escúchame joven. No
llores. Te voy a ayudar. Hoy día
iré a contarle a tu papá dónde estás, y tu papá vendrá a buscarte”.
La joven le dijo: “Escúchame,
picaflorcito. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa hay hartas flores bellas, te
aseguro que si tú me ayudas, toditas las flores que hay en mi casa serán para
ti”.
Cuando dijo eso, el picaflor
volvió contento al pueblo, y fue a decir al padre de ella: “He descubierto
dónde está tu hija. Está en el nicho de un barranco.
Es la mujer de un cóndor. Pero va
a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro viejo”, dijo el picaflor, y
contó su plan al viejo. Fueron, llevando un burro viejo.
Dejaron el burro muerto en el
suelo. Y mientras el cóndor estaba comiendo el burro, el picaflor y el viejo ayudaron
a la jovencita a bajar del barranco.
Después llevaron dos sapos: uno
pequeño, otro grande, y dejaron los sapos en el nicho del barranco. Bajaron el
viejo y su hija y fueron hacia el pueblo.
El picaflor fue donde estaba el
cóndor, y le contó: “Oye, cóndor. Tú no sabes que desgracia hay en tu casa”.
“¿Que ha pasado?” el cóndor le preguntó. “Tu mujer y tu hijo se han convertido
en sapos”. Bueno, el cóndor se fue volando a ver. Ni la joven, ni su hijo
estaban dentro del nicho, solamente dos sapos.
El cóndor se asustó, pero no pudo
hacer nada; y el picaflorcito está todos los días entre las flores en la casa
de la jovencita.
Mientras ella, su hijo y su padre
viven felices en la comunidad.
Los Hermanos
Ayar (Cusco)
Según este mito, en tiempos muy remotos
aparecieron cuatro hermanos con sus respectivas hermanas que al mismo tiempo
eran sus esposas: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Ucho y Ayar Auca, todos los
cuales salieron de unas cuevas o pacarinas ubicadas en el cerro Tamputocco que
queda en el lugar llamado Pacaritambo, cerca de Paruro, al sur del
Cusco.Pacarina quiere decir, precisamente, lugar de origen; y ellos, en busca
de una tierra fértil donde residir, emigraron rumbo al norte, hacia el Cusco.
Varios años duró este peregrinaje, en los cuales sucedieron hechos prodigiosos,
como la transformación de Ayar Cachi en Huamán o gavilán, y la transformación
de Ayar Ucho en ídolo de piedras que después se le llamó huaca de huanacauri.
Mientras tanto, Ayar Auca, convertido en ave
tomó posesión del sitio donde después fue levantado el templo del sol; luego de
lo cual también se transformó en ídolo o huaca de piedra.
WAQACHINA
Huacachina es el nombre de una laguna de
aguas verdosas y medicinales.
Cuentan que antiguamente Huacachina era un pozo, junto a un algarrobo. Cerca de este lugar vivía una joven princesa incaica. Que era conocida por todos como Huacca-China (la que hace llorar). Era una princesa de verdes pupilas, áurea cabellera y que cantaba de una manera extraordinaria hasta el punto que todo aquel que escuchaba su melodía lloraba, porque ella tenía un secreto y es que su corazón quedo enamorado de un feliz varón.
La princesa buscaba un rincón donde llorar y al hallarse libre, cavaba ante el árbol un hueco donde hundir el dulce nombre de su amor. Cierta vez en el hueco que había abierto en la arena, ante el algarrobo, se llenó de agua tibia y sumergió su blanca desnudez. Cuando salió del baño, se envolvió en la sabana y al verse en el espejo, descubrió un espía, un cazador, que al ver su belleza, quedó prendado de sus encantos, viniéndose como un sátiro, hacia ella. La princesa huyó seguida obstinadamente por el cazador entre las dunas y breñas en las cuales iba dejando trozos desgarrados de su manto, que por momentos dejaban ver su desnudez. La sabana quedó enredada en un zorzal y la princesa quedó desolada sin fijarse en nada. Entonces la sabana abierta se hizo arenal. Siguió huyendo la princesa con su espejo en alto, cuando quiso dar un salto tropezó y de su puño falto de fuerzas, se escapó el espejo. Y ocurrió una conmoción, pues el espejo roto se volvió una laguna y la princesa se transformó en una sirena que en las noches de luna sale a cantar su antigua canción. Los Comatraneros (ciudadanos de la zona) sostienen que existe una corvina encantada, la cual dicen haberla visto, pero más que calan las redes nunca llegan a apresarla. También hay una leyenda de la vieja que toca su cajita para aumentar de ese modo el caudal del agua y es la explicación que da la gente para ese extraño sonido de los cerros cuando lo bate el viento.
Cuentan que antiguamente Huacachina era un pozo, junto a un algarrobo. Cerca de este lugar vivía una joven princesa incaica. Que era conocida por todos como Huacca-China (la que hace llorar). Era una princesa de verdes pupilas, áurea cabellera y que cantaba de una manera extraordinaria hasta el punto que todo aquel que escuchaba su melodía lloraba, porque ella tenía un secreto y es que su corazón quedo enamorado de un feliz varón.
La princesa buscaba un rincón donde llorar y al hallarse libre, cavaba ante el árbol un hueco donde hundir el dulce nombre de su amor. Cierta vez en el hueco que había abierto en la arena, ante el algarrobo, se llenó de agua tibia y sumergió su blanca desnudez. Cuando salió del baño, se envolvió en la sabana y al verse en el espejo, descubrió un espía, un cazador, que al ver su belleza, quedó prendado de sus encantos, viniéndose como un sátiro, hacia ella. La princesa huyó seguida obstinadamente por el cazador entre las dunas y breñas en las cuales iba dejando trozos desgarrados de su manto, que por momentos dejaban ver su desnudez. La sabana quedó enredada en un zorzal y la princesa quedó desolada sin fijarse en nada. Entonces la sabana abierta se hizo arenal. Siguió huyendo la princesa con su espejo en alto, cuando quiso dar un salto tropezó y de su puño falto de fuerzas, se escapó el espejo. Y ocurrió una conmoción, pues el espejo roto se volvió una laguna y la princesa se transformó en una sirena que en las noches de luna sale a cantar su antigua canción. Los Comatraneros (ciudadanos de la zona) sostienen que existe una corvina encantada, la cual dicen haberla visto, pero más que calan las redes nunca llegan a apresarla. También hay una leyenda de la vieja que toca su cajita para aumentar de ese modo el caudal del agua y es la explicación que da la gente para ese extraño sonido de los cerros cuando lo bate el viento.
EL DIOS NAYLAMP
El mito de Naylamp se remonta muchos siglos
atrás, en aquella época donde los antiguos peruanos de la zona conocida
actualmente como Lambayeque (Perú) fueron testigos de la llegada de este gran
señor, tal como lo nombraron.
Cuenta que una gran flota de balsas,
comandadas por Naylamp desembarcaron cerca a la desembocadura del río
Faquisllanga, luego de lo cual caminaron un largo trecho hasta encontrar un
sitio ideal para asentarse y construir un palacio al que denominaron Chot. En
el lugar principal de este palacio colocaron a Yampallec, figura esculpida en
piedra verde, que trajeron consigo y que representaba la imagen del mismo
Naylamp
. El significado de Yampallec es: figura y
estauta de Naylamp. Esto podría haber sucedido, dicen los estudiosos, entre los
años 900 D.C. y 1300 D.C.
La historia transcurre, pasan los años
viviendo en paz, procrean muchos hijos; hasta que Naylamp abandona a su pueblo
para irse volando en forma de un ave.
EL MITO DE
LA DIOSA ERIS
Eris o
Éride es la personificación de la discordia, y por lo general se considera
hermana de Ares (dios de la guerra), además de su compañera. No obstante, para
Hesíodo era una de las fuerzas primordiales, descendiente de Nix (la noche).
Sus
hijos, coinciden con abstracciones como la Pena (Ponos), el Olvido (Lete), el
Hambre (Limos), el Dolor (Algos) y el Juramento (Horcos).
Eris
es conocida sobre todo por haber lanzado la manzana con la que Paris iba a
elegir a la diosa más hermosa, hecho que originó la guerra de Troya, narrada en
la Ilíada.
Todos
los dioses habían asistido a la boda de Tetis (divinidad marítima) y Peleo (rey
de Ptía Tesalia), pero Eris no había sido invitada. Ella ofendida, llegó y
lanzó una manzana de oro en medio de todos e indicó que el fruto debía ser
entregado a la diosa más hermosa de todas. Las diosas inmediatamente trataron
de adueñarse de la manzana, pero cuando Hera, Afrodita y Atenea entraron todas
se apartaron, ya que ellas eran las más poderosas.
La
disputa entre las diosas no se hizo de esperar, y como no había solución al
problema ya que los dioses no querían tomar partido, Zeus envió a las diosas al
monte Ida, en la Tierra con Hermes quien se encargaría de llevar a Paris,
príncipe troyano, elegido para dar veredicto sobre tan importante cuestión. El
joven primero tuvo miedo, luego cada diosa le ofreció lo que estaba en sus
manos para que la eligiera a ella: Atenea le ofreció la sabiduría y el triunfo
en la guerra, Hera el poder y la riqueza y Afrodita a la mujer más hermosa del
mundo. Paris eligió a Afrodita. Fue debido a esta promesa que Paris raptó a
Helena de Troya, causa del largo conflicto bélico entre aqueos y troyanos.
Así
las cosas, Eris logró su cometido pues causó la confrontación entre las diosas
que derivó en un conflicto de diez años entre los mortales.
Según
la versión posterior de Los Trabajos y los Días de Hesíodo, habría que
distinguir dos diosas con este nombre. La primera, perniciosa, hija de la Noche
(Nix), y la segunda representante del espíritu de emulación que Zeus ha puesto
en la Tierra, a modo de estímulo. De esta forma, es ella quien pone al artesano
celoso del artesano, al pintor del pintor, etcétera, y es ella quien inspira en
cada mortal el gusto por su propio oficio, es decir la vocación. Está diosa se
representa la mayoría de las veces como un genio femenino alado, semejante a
las Erinias.
EL
MITO DE EROS (CUPIDO O AMOR ROMANOS)
Eros es el dios del amor. En un principio se consideraba nacido a la par
de Gea y del Caos. También se piensa que nació del Huevo Original engendrado
por la Noche, cuyas dos mitades al romperse formaron el cielo y la tierra
respectivamente.
Otras versiones que insistían en verlo como un dios menor, y que le
quitaban el simbolismo de cohesión interna del cosmos, apuntaban que Eros era
un genio inte rmediario entre los hombres y los dioses, y que había nacido de Poros
(el Recurso) y Penía (la Pobreza). Se caracteriza por ser una fuerza inquieta e
insatisfecha.
La tradición más aceptada y difundida establecía que era hijo de
Afrodita (diosa del amor) y de Hermes (mensajero de los dioses). Gracias a los
poetas clásicos Eros adquirió su fisonomía más conocida que es la de un niño
alado, que se divierte llevando el desasosiego a los corazones.
Sin embargo, se ha descubierto que hay diversas genealogías para este
dios. A veces se le tiene por hijo de Hermes y Artemisa, o bien de distintas
Afroditas. Así habría un Amor, hijo de Hermes y Afrodita Urania, Anteros -amor
contrario o recíproco- hijo de Ares (dios de la Guerra) y Afrodita (hija de
Zeus y Dione). Otro sería hijo de Hermes y Artemisa (hija de Zeus y Perséfone)
y es este el que se identifica más con el tradicional niño alado.
Puede ser según ciertas representaciones que los inflame con la llama
del amor, o que los hiera con las flechas. Pero por más ingenua que sea su
apariencia, se adivina en el fondo al dios poderoso y grande. Su madre le tiene
muchas consideraciones y cierto temor.
Una de las historias más conocidas y además muy romántica donde
interviene Eros, es en la que se enamora de la mortal Psique, y de cómo pierde
a su amada y luego la recupera, casándose con ella.
En ocasiones, se le llama Amor o Amores, y su versión latina es conocida
como Cupido.
El
mito de Selene (Luna romanos)
En la mitología griega, Selene es la
personificación de la Luna. Es hija de los titanes Hiperión y Tía, y hermana de
Helios, el Sol, y de Eos, la Aurora. Se la representaba como una mujer joven y
hermosa, que recorría el cielo en un carruaje de plata tirado por dos caballos.
Se le conocen muchos amores. De Zeus tuvo una hija,
Pandia. En Arcadia fue amante del dios Pan, quien le había obsequiado una
manada de bueyes blancos.
Sin embargo, su historia más conocida es la que
comparte con Endimión, pastor de Caria. Una noche de verano, luego de cuidar
sus rebaños, Endimión se refugió en una gruta en el monte Latmos para
descansar. La noche era clara, y en el cielo Selene paseaba en su carruaje. La
luz de la luna entró en la cueva, y así Selene pudo ver al joven dormido. Desde
el momento en que la diosa lo miró se enamoró de él.
Descendió entonces del Cielo, y Endimión fue
despertado por el roce de los labios de Selene sobre los suyos. Toda la caverna
estaba iluminada por la luz plateada de la Luna. Ante él vió a la diosa
brillante, y entre los dos nació una gran pasión.
Selene subió después al Olimpo, y rogó a Zeus que
le concediera a su amado la realización de un deseo, y el Señor del Olimpo
aceptó. Endimión, luego de meditarlo, pidió el don de la eterna juventud, y
poder dormir en un sueño perpetuo, del que sólo despertaría para recibir a
Selene. Zeus le concedió su petición.
Desde entonces, Selene visita a su amante dormido
en la caverna del monte. De este amor nacieron cincuenta hijas, y en varias
versiones también, hijo de Selene y de Endimión fue Naxo, el héroe de la isla
de Naxos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.