LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Los sentidos nos proporcionan la información
vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura
e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que
tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz,
sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas
y besos.
Tenemos
cinco órganos de los sentidos: la piel, que nos permite el tacto; los ojos, que
nos proporcionan la vista; los oídos, que además de captar los sonidos nos
entregan el equilibrio; la nariz, que nos ayuda a percibir los olores, función
que denominamos olfato; y, la lengua, que nos da la posibilidad de distinguir
una compleja gama de sabores, el gusto.
La vista
El
sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea y
relacionarse con sus semejantes. Las imágenes visuales le proporcionan a
través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y
movimientos de los objetos.
Es
el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o
globo ocular.
El
ojo cuenta con distintas estructuras que lo protegen. En primer lugar está la
cavidad ósea, llamada órbita, que
lo contiene.
Luego,
los párpados,
formados por un repliegue de la piel que lo rodea, la glándula lagrimal situada en el ángulo superior
externo de la órbita. Su secreción mantiene al ojo húmedo. Se trata de un medio
de defensa y de limpieza, que además evita que se seque la cara anterior a la
córnea.
Finalmente,
están las pestañas y
las cejas. Ellas
desvían las gotas de sudor provenientes de la frente, que podrían llegar hasta
los ojos.
Medios transparentes:
· Pupila: orificio
a través del cual la luz penetra en el ojo.
· Cristalino: especie
de esfera achatada formada por membranas transparentes de consistencia
gelatinosa. Es el encargado de enfocar las imágenes.
· Retina: membrana
compueta en su mayoría por células nerviosas y tienen la propiedad de ser
fotosensibles; en la retina es donde se forman las imágenes.
· Iris: Es
la porción coloreada del ojo, correspondiente a una membrana que se localiza
entre la córnea y el cristalino, y cuya abertura redonda y central (la pupila)
regula la entrada de luz al ojo mediante su contracción y dilatación.
· Córnea: estructura
en forma de cúpula que se halla en la parte frontal del ojo y que protege el
iris y el cristalino además de ayudar a centralizar la luz en la retina.
Funcionamiento:
La luz, tanto si procede de una fuente productora
como si son rayos reflejados por diferentes materias, penetra en el ojo por la
córnea . Esta membrana que cubre la parte delantera del ojo es
transparente y actúa como una lente convexa, desviando los rayos hacia un mismo
punto. Detrás de la córnea se encuentra el iris, que actúa como diafragma
regulador, dilatándose o contrayéndose para controlar la cantidad necesaria de
luz. Hay un orificio en el centro del iris que es la pupila, y
por ella pasa la luz a un cuerpo transparente y elástico, que cambia de forma
por las presiones de los músculos ciliares, llamado el cristalino. Esta
lente de material blando permite, al agrandar o reducir su curvatura, enfocar
con precisión la imagen en el fondo del ojo.
Enfermedades
Astigmatismo.-
El
Astigmatismo se considera un defecto visual.
Este
problema viene por la deformación de la cornea o por la alteración de la
curvatura de la lente ocular. Por lo tanto la imagen que recibimos estará
distorsionada o desenfocada. Este defecto dificulta la visión tanto de cerca
como de lejos. Es un defecto hereditario, pero también se puede producir por
traumatismos, enfermedades o alguna complicación en una intervención
quirúrgica.
Síntomas: dolor de cabeza, enrojecimiento y dolor o
pesadez en los ojos, fatiga visual.
Catarata
La
Catarata se considera una enfermedad visual.
Es
la perdida de transparencia del cristalino. Esta enfermedad suele estar más
presente en edades avanzadas debido al proceso natural del envejecimiento del
ojo.
Síntomas: visión nublada o turbia, visión borrosa o
distorsionada, cambios en la visión de los colores, aumentos frecuentes en las
graduaciones de los anteojos o las lentes de contacto, visión nocturna
deficiente (especialmente afectada por los faros), pérdida progresiva de la
visión, halos o resplandores alrededor de las luces, visión doble, perdida del
contraste, y una mancha blanca o “lechosa” sobre la pupila del ojo.
Diplopía o visión doble
La
Diplopía se considera un problema visual.
Como
cada ojo percibirá la imagen de una forma diferente, el cerebro no las podrá
fundir entre sí, dando lugar a una visión doble al tener una percepción
distinta de un único objeto.
Síntomas: Perdida de agudeza visual, visión doble de
objetos.
Glaucoma
El
Glaucoma se considera una enfermedad visual.
Se
caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y
por los cambio de aspecto en el nervio óptico. Unos de los factores principales
que pueden inducir esta enfermedad seria el aumento de la presión intraocular.
Síntomas: Graves pérdidas de visión sí no se trata a
tiempo.
Miopía
La
Miopía se considera un defecto visual.
Es
un error causado por el enfoque visual y dificulta la visión de objetos
distantes, sin embargo los objetos más cercanos se ven con claridad. Esto es
debido a que la imagen visual se enfoca delante de la retina y no directamente
sobre ella.
Síntomas:
Dolores de cabeza, bizqueo, visón borrosa de los objetos distantes y tensión
ocular.
Presbicia o vista cansada
La
Presbicia se considera un problema visual.
Se
trata de la perdida de elasticidad de los tejidos oculares, es un trastorno de
los ojos que se caracteriza porque la persona que lo padece, presenta
dificultades para enfocar los objetos cercanos. Normalmente este problema suele
empezar a partir de los 45 años y es similar a una hipermetropía.
Síntomas: Problemas para ver de cerca, visión borrosa
de los objetos que están más cerca, dolor de cabeza, irritación de ojos, dolor
ocular.
EL OÍDO
El
sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y
la dirección de la cual provienen.
Estructura se divido en tres partes: oído
externo, oído medio y oído interno.
Las
vibraciones se transmiten a través por medio de una cadena de huesecillos: el
martillo, el yunque y el estribo. Al mismo tiempo, originan ondas en el líquido del oído interno. Esos
estímulos llegan al cerebro a través de los nervios auditivos superiores.
Los
oídos, que se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo,
son los órganos de la audición y el equilibrio. Nos permiten percibir los
sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados
llamados células ciliadas, que reaccionan o responden ante las ondas sonoras transmitidas
por el aire y el movimiento de la cabeza.
Las
fibras nerviosas que provienen de la vía auditiva y las estructuras del
equilibrio forman el nervio vestibulococlear, que lleva los impulsos nerviosos
al cerebro para su interpretación.
Su estructura:
Oído externo: está formado por el pabellón de la oreja o
aurícula y el conducto auditivo externo.
El
pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi
completamente por cartílago, cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma
de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Este, de
unos 2,5 centímetros de longitud, tiene en su entrada pelos cortos y gruesos;
en su interior, glándulas sebáceas –grasa– y ceruminosas –cerumen–, y al final,
una tensa membrana llamada tímpano, donde llegan las ondas, haciéndola vibrar.
Oído medio: es una cavidad llena de aire en el hueso
temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y
también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo, que
transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno.
En
esta parte es importante la trompa de Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo
que conecta el oído medio con lo alto de la garganta, y cuya función es
equilibrar la presión a ambos lados del tímpano. A cada movimiento de
deglución, se abre la trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que
cuando sentimos los oídos tapados, al tragar se nos destapan.
Oído interno: llamado también laberinto, está compuesto
por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. En
esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”,
y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el
vestíbulo y en los “canales semicirculares”
Infecciones del oído
Las
infecciones de oídos son la causa más común por la que los padres llevan a sus
hijos al médico. Tres de cuatro niños tendrán al menos una infección de oídos
en el primer año de vida. Los adultos también pueden tener infecciones de oídos
pero son menos comunes.
Si
el niño todavía no habla, es necesario prestar atención a los signos de una
infección:
Ø Tironeo de los oídos
Ø Llanto más frecuente que lo usual
Ø Secreción en el oído
Ø Dificultad para dormir
Ø Problemas de equilibrio
Ø Problemas para escuchar
Tinnitis:
Las
causas del tinnitus incluyen la pérdida de la audición, la exposición a ruidos
fuertes o medicinas que haya tomado debido a otro problema. El tinnitus también
puede ser un síntoma de otros problemas de salud, tales como alergias, presión
arterial alta o baja, tumores y problemas cardíacos, en los vasos sanguíneos,
la mandíbula y el cuello.
Enfermedad de Ménière:
La
enfermedad de Ménière puede causar vértigo severo, un sonido de rugido en el
oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la
sensación de presión o dolor en el oído. Suele afectar sólo un oído. Es una
causa común de pérdida de la audición.
Barotrauma:
es producido por un cambio de altitud y puede provocar dolor. Esto puede
suceder cuando viaja en avión, va en coche por las mañana o bucea. Los
buceadores también pueden sufrir de enfermedad por descomprensión que afecta
todo el cuerpo.
Los
síntomas más comunes del barotrauma incluyen:
·
dolor
·
sensación de
taponamiento de los oídos
·
Perdida de la
audición
·
mareo
el gusto
El
gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias
solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque
constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su
función.
Órganos:
Papilas
gustativas: Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales que tienes en
la lengua y que te permiten percibir los sabores, que se dividen en dulce,
salado, ácido y amargo. ¿Cómo funcionan exactamente las papilas gustativas?
Bueno, saca la lengua y mírate al espejo.
¿Ves
todos esos bultitos? Se llaman papilas, y la mayoría de ellas contienen unos
botones gustativos que tienen unos pelitos microscópicos muy sensibles
denominados cilios. Los cilios envían mensajes al cerebro sobre el sabor las
cosas, para que tu puedas percibir si son dulces, ácidas, amargas o saladas.
Lengua:
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto
y parte importante en la fonación, masticación y deglución de los alimentos.
Está cubierta por una membrana mucosa. El color de la lengua suele ser rosado.
Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos
permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los
dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos.
Paladar:
es una estructura de la boca que la separa de las fosas nasales, es una zona de
roce cuya interacción lengua-paladar permite decir las letras.
Hay
cuatro sensaciones gustativas que pueden reconocerse con facilidad: dulce,
amargo, ácido y salado. Cada una depende de corpúsculos gustativos diferentes,
que se distribuyen en determinadas zonas de la lengua.
El
sabor dulce se aprecia de preferencia en la punta de la lengua; el amargo en la
zona posterior; el ácido en los bordes y el salado en la punta u en los bordes.
La
zona central de la lengua es insensible a los sabores.
Enfermedades del gusto
Cáncer
de lengua.- junto con el de los labios, es la
forma cancerígena más frecuente de la cavidad bucal. La evolución de esta
enfermedad es similar a la de la úlcera cancerosa, precedida a veces de un
engrosamiento noduloso.
Ageusia.- es la pérdida o reducción del sentido del
gusto y es consecuencia de trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras,
o ciertas parálisis faciales (por ejemplo, la parálisis de Bell).
Disgeusia.-
este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas. La
distorsión de gusto representa un síntoma de depresión (patología siquiátrica).
Hipogeusia.-
se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores básicos.
El olfato
El olfato es el sentido encargado de
detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como
estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos
volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son
procesadas por el sistema olfativo.
La nariz humana distingue entre más de
10.000 aromas diferentes.
-El sentido del olfato es el que nos
permite discriminar los olores y nos advierte de algunos peligros.
- La nariz es el órgano por el cual
penetran todos los olores que sentimos desde el exterior.
-El olfato que está relegado al fondo
de la nariz, está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas
por un tabique.
La anatomía
La
nariz es la parte del tacto respiratorio superior al paladar duro y contiene el
órgano periférico del olfato. Incluye la nariz y la cavidad nasal, dividida en
cavidades derecha izquierda por el tabique nasal.
Su
esqueleto es principalmente cartilaginoso. La superficie inferior de la nariz
está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel
sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas
glándulas sebáceas.
El
esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. El
tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y
una cartilaginosa, blanda y móvil.
*Lámina
perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del tabique
nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta
lámina; con la crista gallí
*Vómer:
Hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferios del tabique nasa.
El
término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o
izquierda.
*
Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de
la vía respiratoria superior hacia los pulmones.
*
Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear
transporta el aire a esa zona.
La
parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitario amarilla
y la pituitaria roja o rosada.
Glándulas pituitarias
Los
receptores químicos del olfato son:
*La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa
nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos os que calientan el
aire.
*La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas
nasales
Enfermedades olfativas
*Hiposmia: es la reducción de la
capacidad de detectar los olores.
*Anosmia:
es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que
las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentren
toda sustancia insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del
gusto con el olfato. Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por
traumatismos craneales.
*Sinusitis: ocurre cuando la mucosa de
los senos paranasales se inflama y los residuos de polvo en la nariz quedan
atrapados en los senos paranasales, produciendo malos olores, acompañada de
dolor en la cabeza.
Síntomas: fuertes dolores de cabeza y fluido constante
de secreciones purulentas.
Usualmente
se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío.
*Rinitis: afecta a la mucosa nasal y
dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias .Ocasiona estornudos,
obstrucción, secreciones nasales y, a veces, folio de olfato.
*Pólipos: son tumores que aparecen en
las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfríos frecuentes.
Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos
mediante una intervención quirúrgica.
EL TACTO
El
sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que
incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor.
Su
órgano sensorial es la piel.
La
mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son
receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuido
entre las distintas capas de la piel.
Las
capas de la piel se llaman: Epidermis, dermis, e hipodermis.
Si te preguntan cuál es el órgano más grande
del cuerpo, lo más probable es que respondes que el corazón o tal vez los
pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es la piel, que además es el
órgano de mayor sensibilidad táctil.
A través de la piel percibimos todo tipo de
sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación
táctil -contacto, la presión, el frio, el calor y el dolor. Se estima que en la
piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la
sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frio y 16 mil para
el calor.
Enfermedades
o defectos
·
Lepra:
enfermedad infecciosa crónica de los seres humanos que afecta sobre todo a la
piel, membranas mucosas y nervios.
·
Cortes y Raspaduras: los cortes provocan hemorragias y pueden
infectarse si ni se limpian. Puede corregirse con desinfección y limpieza de
las heridas.
·
Quemaduras:
producen la deshidratación de la piel. Se puede corregir con una desinfección y
limpieza de las heridas. Y puede prevenirse protegiéndose de otros heridas y
del sol.
·
Dermatitis seborreica: es una enfermedad cutánea extraordinariamente
frecuente. Esta dolencia se acompaña a veces de acné en la cara.
El cuero cabelludo, además de ser muy
grasiento, experimenta una intensa descamación y picor, por lo cual el paciente
se rasca a menudo y puede infectárselo. Su consecuencia más frecuente es la
calvicie, aparecida en las edades relativamente tempranas.
·
Tumores de la piel: Entre los tumores benignos de tipo sólido,
son muy conocidos las verrugas. Tratase de pequeñas prominencias que aparecen
en cualquier región de la piel, especialmente de en los dedos. Su causa es un
virus, por lo que son contagiosas.
·
Urticaria:
alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición repentina o
reiterada de manchas, ronchas u otras manifestaciones. Por lo general son como
inflamaciones.
·
Psoriasis:
Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la aparición de placas escamosas.
Se diferencia de la piel normal, ya que obtiene un color rojizo o castaño,
cubiertas por pequeñas escamas blancas. Generalmente afecta las rodillas, el
cuero cabelludo y el pecho.
·
Dermatitis:
Es la inflamación de la piel o la dermis. Los síntomas son enrojecimiento,
dolor, exudación de la zona afectada .Suele presentar ronchas, costras y mucha
sequedad de la piel. Su causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos.
·
Micosis:
es una enfermedad producida por hongos, causa mucha molestia porque genera
mucha picazón e irritación de la piel.
·
Onicomicosis:
son tas afecciones en tas uñas, sobre todo en las de tos pies. Produce
deformaciones por engrosamiento y resquebrajamiento.
·
Dermatomicosis: Se presenta entre los dedos, produciendo
grandes ampollas y grietas, se controla rápidamente, pero suele salir
nuevamente en épocas calurosas.
LLOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
LLOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
LLOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.