LA
POESÍA PREHISPÁNICA
Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, en diversas lenguas y soportes.
En
lo Poético Prehispánico Peruano, cultivaron principalmente lo épico y lo lírico, han
llegado hasta nuestros días unos restos como los poemas cosmogónicos, que
tratan de la creación del universo. Los más conocidos son:
§
Illa
Tijsi Viracocha (Dios, origen del universo)
§
Runa
Cámac (creador del hombre)
§
Pacha
Cámac (creador de la tierra)
Así
también, entre las diferentes manifestaciones poéticas líricas, las más
populares fueron:
¬
El
Jailli llamado también haylle, era un canto
eminentemente comunicativo. Su carácter dialogal, empleado para enaltecer y
celebrar las faenas del campo, se transformaba, a veces, para entonar himnos
varios de euforia y alborozo, de alegría y regocijo en las entradas triunfales
(retorno de las guerras, visitas del Inca) o en la aparición o llegada de
ciertas dignidades o poderosos funcionarios. El Jailli adoptaba composiciones
de seis y ocho sílabas por verso, de factura suelta y asonantada, empleando el
vocablo Jailli (triunfo) con isócrona frecuencia. Observemos este diálogo
colectivo entre hombres y mujeres de una comunidad agrícola o ayllu:
Los hombres
¡Ea,
el triunfo! ¡Ea, el triunfo!
¡He
aquí el arado y el surco!
¡He
aquí el sudor y la mano!
Las mujeres
¡Hurra,
varón, hurra!
Los hombres
¡Ea,
el triunfo! ¡Ea, el triunfo!
¿Do
está la infanta, la hermosa?
¿Do
la semilla y el triunfo?
Las mujeres
¡Hurra,
la simiente, hurra?
Los hombres
¡Ea,
el triunfo!¡Ea, el triunfo!
¡Sol
poderoso, gran padre,
ve
el surco y dale tu aliento!
Las mujeres
¡Hurra,
Sol, hurra!
Los hombres
¡Ea, el triunfo! ¡Ea, el triunfo!
¡Al vientre de Pachamama,
que
da vida y fructífera!
Las mujeres
¡Hurra,
Madre tierra, hurra!
Los hombres
¡Ea,
el triunfo! ¡Ea, el triunfo!
¡He
aquí la infanta, la hermosa!
Las mujeres
¡He
aquí el varón y el sudor!
¡Hurra,
varón, hurra!
Oración Primera
al Hacedor
(ejemplo de un poema jailli sagrado.)
(ejemplo de un poema jailli sagrado.)
!Oh
Wiracocha del principio del mundo,
Wiracocha del fin del mundo,
Wiracocha principal y bello!
Wiracocha del fin del mundo,
Wiracocha principal y bello!
!Oh
Creador, Providente!
que diciendo:
”Sea el hombre,
sea la mujer”
a todos hiciste.
que diciendo:
”Sea el hombre,
sea la mujer”
a todos hiciste.
Creado
y colocado
por ti (en este mundo)
pacíficamente
y sin cuidados
viviré.
por ti (en este mundo)
pacíficamente
y sin cuidados
viviré.
¿Dónde
estás?
¿estás afuera?
¿estás adentro?
¿estás en las nubes?
¿estás en la sombra?
¡Escúchame, atiéndeme!
¿estás afuera?
¿estás adentro?
¿estás en las nubes?
¿estás en la sombra?
¡Escúchame, atiéndeme!
¡Concédeme
este ruego!
Hazme vivir
por tiempo indeterminado,
protégeme, susténtame!
Hazme vivir
por tiempo indeterminado,
protégeme, susténtame!
Y
a través de esta ofrenda
recíbeme,
donde
quiera que estés,
¡Oh Wiracocha!
¡Oh Wiracocha!
¬
El
Huaycaylli:
Esta modalidad se consideraba entre los quechuas como de pronunciada filiación
laudatoria, englobaban el culto a la divinidad. De marcado carácter religioso,
de reverencia a los dioses. Aquí un ejemplo:
ORACIÓN POR TODOS
LOS INCAS
¡Oh
Sol!, Padre mío, que dijiste haya cuzcos y tambos; sean vencedores y
despojadores estos tus hijos de todas las gentes; adórote para que sean
dichosos si somos estos incas tus hijos y no sean vencidos ni despojados sino
siempre sean vencedores, pues para esto los hiciste.
¬
El
Huaylli: Se
destinaba a rendir pública reverencia al todopoderoso Inca reinante. Así el
Inca, tanto como temido era adorado. Huamán Poma de Ayala nos ha conservado un
fragmento contra los traidores al Inca:
Beberemos en el cráneo del traidor,
usaremos sus dientes como un collar,
de sus huesos haremos flautas,
de su piel haremos un tambor;
después bailaremos.
¬
El
Taqui: Es un
poema de marcado sabor autóctono, con perfiles muy propios y expresión
dulcificada. Takiy, es un verbo que significa “cantar”. En este sentido verbal
expresaba cualquier estado de ánimo y se desempeñaba sin tropiezo alguno entre
acaeceres y fenómenos naturales, por entre gemidos e invocaciones íntimos. Así,
asumía formas variadas, pero las que han llegado hasta nuestros días son el
Ayataqui y el Huaccataqui.
¬
El
Ayataqui se
forma basándose en versos decasílabos u octosílabos, liberando la consonancia y
aproximándose al tono lúgubre. Este carácter fúnebre lo convirtió en el
indicado para las circunstancias pesarosas. Un ejemplo:
FRAGMENTO DEL LLANTO DE LAS ÑUSTAS A LA MUERTE DEL INCA
ATAHUALPA
Lloremos;
lágrimas
de sangre, lloremos,
con
desesperación, a gritos,
lloremos,
que
el sol para siempre
la
luz a sus ojos quitó.
No
miremos más su frente,
ni
oiremos más su voz,
ni
su mirada cariñosa
velará
por su pueblo...
¬
El
Huaccantaqui:
Es una especie de conversación con el medio, con los elementos que lo polarizan
y, sobre todo, con los entes vegetales, animales o minerales que enmarcan la
visión de un acucioso observador. Un ejemplo:
Una llama quisiera
que de oro tuviera el pelo
brillante como el sol;
como el amor fuerte,
suave como la nube
que la aurora deshace.
Para hacer un quipus
en el que marcaría
las lunas que pasan,
las flores que mueren.
¬
El
Arawi o Harawi:
Eran composiciones de tono confidencial e íntimo, es la expresión de los poetas
de las comunidades, que le cantaban a la tierra, a sus animales. El harawi se
refiere también al amor sentimental. Un ejemplo de Harawi.
¿La
desventura, reina mía,
nos
separa?
¿La
adversidad infanta,
nos
aleja?
Si
fueras flor de chincherkoma,
hermosa
mía
en
mi sien y en el vaso
de
mi corazón
te
llevaría
pero
eres un engaño igual
que
el espejo del agua.
igual
que el espejo del
agua
ante mis ojos
te
desvaneces
¿Te
vas, amada mía, sin que
nuestro
amor
haya
durado un día?
¬
El
Wayñu: Era
una de las composiciones más difundidas. Su presteza danzarina, su requiebro de
jolgorio, su cadencia aparentemente lenta y que admite y exige el redoble
acelerado de los requiebros (que equivale al zapateado del baile en sí),
tomaban motivos del consenso general cotidiano. Observemos este ejemplo:
Hace
mucho tiempo
te
dije
que
estaba a mi diestra
tu
sitio.
(no
le digas nada
a
ella.
Me
la llevaré
muy
lejos.)
Con
su luz de estrella
tus
ojos
de
mi corazón
se
adueñan.
Tus
largos cabellos
como
un lazo
a
mi pensamiento
arrastran.
La
flor de tu rostro
siendo
hermosa,
besar
no me deja
tu
boca.
Pero
es más hermoso
tu
pecho
y
su tierna albura
más
adorable.
Tus
cejas son como
dos
iris
que
llenan
mis
ojos.
Que
nuestras dos bocas
se
fundan
y
nuestros corazones
conversen.
¬ El Ayamoray: Era
una composición poética de inspiración rural y ambiente campestre. Su ligereza y
liviandad la hacían propicia a sentimientos y llamaradas del instante. Uno de
ellos, delicado y tierno, dice:
Las gotas de agua
Que en las flores amanecen
Son lágrimas de la Luna
Que de noche llora.
¬ El Urpi: El urpi (la paloma) viene a ser una canción nostálgica y
doliente en la que se canta el dolor del poeta. Por eso pueden llamarse poemas
causados por la mujer-la paloma.
Urpi
Manto
tejido
de
flores llevas
su
trama es hecha
con
hilos de oro
sus
finos flecos
están
atados
a
mi ternura.
Quita Urpi
(La Paloma Agreste )
(
¿Qué
viene a ser el amor
palomita agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorada;
que al sabio más entendido,
palomita agreste,
le hace andar desatinado?
desamorada.
palomita agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorada;
que al sabio más entendido,
palomita agreste,
le hace andar desatinado?
desamorada.
URPI
A las montañas iré;
Sin acordarme de ti.
Y en el mundo no hallarás;
Ni la memoria de mi.
¬ El Wawaki:
Esta forma superaba el ámbito casi recóndito (secreto de dos, como lo queremos
ahora) del amor. Su alto grado de perfeccionamiento le permitía singulares
actitudes expresivas.
Madre Luna
(ejemplo de un poema wawaki)
(ejemplo de un poema wawaki)
Luna,
reina y Madre
por la bondad de tus aguas,
por el amor de tus lluvias
estamos llorando,
estamos sufriendo.
por la bondad de tus aguas,
por el amor de tus lluvias
estamos llorando,
estamos sufriendo.
La
más triste de tus criaturas
de hambre,
de sed
te está clamando.
de hambre,
de sed
te está clamando.
Padre,
conductor del mundo,
¿dónde estás,
en el cielo,
en la tierra
o en algún otro mundo cercano?
¿dónde estás,
en el cielo,
en la tierra
o en algún otro mundo cercano?
Obséquiale
con tus lluvias
a este siervo,
a este hombre
que te implora.
a este siervo,
a este hombre
que te implora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.