PROYECTO DE RECICLAJE INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE TU DISTRITO
Este proyecto tiene como finalidad reciclar y recuperar totalmente
las Fracciones Orgánica e Inorgánicas procedente de los servicios de
recolección de residuos del distrito de TU DISTRITO. Esta actividad originará
la producción comercial de humus de lombriz y compost cuya calidad podrá
lograrse adecuadamente combinando el servicio mencionado con el de limpieza y
disposición de los estiércoles, como así también de podas y mantenimiento de
espacios verdes de la zona de TU DISTRITO y centros poblados; la fracción
inorgánica será transformada en plásticos reciclados, cartón, vidrios,
aluminios y ferrosos recuperados.
El producto se destinará a la fertilización de campos
agropecuarios del Distrito de TU DISTRITO y anexos.
Los plásticos reciclados inorgánicos se destinarán a la industria
especializada del reciclaje y de la construcción.
El conjunto de las actividades proyectadas hasta la estabilización
de la producción se realizará en un período de un año.
Poner en marcha este proyecto significa incentivar la agricultura
orgánica, fundamentalmente, para aumentar el valor agregado de la producción,
dispuestos a pagar el precio de los productos orgánicos, contribuyendo, además,
a mantener un equilibrio y saneamiento ambiental tan necesario en nuestra época
de contaminación y agresión al medio ambiente, destacando que la prolongación
de la vida útil de los votadores municipales disminuyendo la contaminación de
las capas freáticas y aguas superficiales.
DEDICATORIA
"Este trabajo
en primer lugar se lo quiero dedicar a Dios, que durante todo este tiempo me
estuvo acompañando, iluminando y guiándome para llegar a mi meta.
A mis padres,
mi esposo, hijo que con su amor incondicional me apoyaron en todo momento, en
mis momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarme
a seguir adelante.
A mi profesor
que con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo me dirigió durante
todo este trayecto, con el objetivo de enseñarme e instruirme para mi futuro.
Muchísimas
Gracias a todos por acompañarme en este camino.
LA ALUMNA
En el
Distrito de TU DISTRITO se presentan diversos factores que inciden en la
contaminación ambiental y depredación de los recursos naturales, entre los
principales se encuentran el arrojo de los residuos sólidos a la intemperie (en
avenidas, canales de riego, carreteras, espacios desocupados), generando los
denominados “Puntos Críticos” que se constituyen en focos infecciosos, el
entierro y la quema de desperdicios en centros Poblados y anexos, la falta de
conciencia ambiental por parte de los pobladores, la falta de servicios
básicos, etc.
A estos
problemas se suma la generación de residuos plásticos de la actividad agrícola
bananera, que genera graves problemas de contaminación del suelo.
Los residuos
recolectados, en su mayoría se disponen en un botadero municipal a campo
abierto, sin ningún tratamiento para su recolección o reciclaje, sin embargo
están en proceso de implementación de un programa de segregación y el
tratamiento de los residuos sólidos.
TU DISTRITO,
por una zona eminentemente agrícola con la producción bananera orgánica ya que
vende sus productos a los mercados internacionales, siendo el abono orgánico su
principal uso, es por eso que existe una ventana para hacer negocio.
Se cuenta con
un área adecuada para la implementación y diseño de un relleno sanitario, pero
se requiere saneamiento físico legal, previo desarrollo de un proyecto
especifico.
DESCRIPCIÓN
El presente
proyecto consiste en la recolección de residuos sólidos, orgánicos e
inorgánicos para que luego mediante la selección, tanto de orgánicos como
inorgánicos, para su posterior venta tanto los inorgánicos venderlos a los
mercados de TU PROVINCIA y lo orgánico hacer su transformación en compost y
humus de lombriz para su comercialización a las empresas bananeras que existen
en el mercado.
Para esto se
facilitará a las personas beneficiadas bolsas con colores para que depositen
los residuos según el color.
La
recolección de residuos sólidos y luego la segregación consiste en agrupar
determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser
manejados de manera especial. Los generadores están OBLIGADOS a optar por
sistemas de clasificación en la fuente para facilitar su aprovechamiento o
disposición final.
Se recomienda
separar los residuos en:
·
RESTOS ORGÁNICOS: Restos de comida, cáscaras de frutas, restos de plantas, etc. Es
todo aquello que se descompone.
·
RESTOS INORGÁNICOS: Papel, cartón, botellas de
plástico PET, plástico duro PVC, fierro, vidrio, latas. Es todo aquello que no
se pudre en muchos cientos de años.
El
almacenamiento es consiste en acumular
los residuos sólidos en recipientes al interior de: viviendas, establecimientos
comerciales, instituciones educativas, entre otros. Para el adecuado
almacenamiento de los residuos sólidos, se debe tener en cuenta:
·
Ubicación.
·
Características
del recipiente.
En
las viviendas:
Al interior
de las viviendas los residuos se almacenarán en recipientes diferenciados.
Respecto a la ubicación del recipiente en la vivienda, los criterios son:
·
Deberá estar
ubicado lo más alejado posible del área de preparación de los alimentos y áreas
de descanso.
·
Estará
ubicado en un terreno plano, para no causar posibles derrames de los residuos
que lo contenga.
·
No se ubicará
cerca de la fuente de abastecimiento de agua para consumo humano.
·
Considerar si
es necesario un techo o tapa para los recipientes dependiendo si se ubica en el
patio y se trata de una zona muy lluviosa.
En
los espacios públicos:
El almacenamiento temporal de los residuos
sólidos generados en la vía pública, para lo cual ubicará en lugares
estratégicos (Plaza, calles principales) recipientes de diferentes colores
indicando el tipo de residuo a recepcionar. Se recomienda utilizar dos tipos de
recipientes:
ü Uno de color azul para residuos inorgánicos.
ü Uno de color marrón para residuos orgánicos
Como
referencia, INDECOPI ha definido el uso de los siguientes colores:
Para esto se ha tenido que regir mediante una norma que es la NTP
9000.058.2005 que es la que nos indica los colores a seguir para la separación
de residuos solidos
Norma
técnica NTP
AMARILLO:
METALES
VERDE:
VIDRIO
AZUL:
PAPEL Y CARTON
BLANCO:
PLASTICO
MARRÓN:
ORGANICO
ROJO:
RESIDUOS PELIGROSOS
NEGRO:
RESIDUOS GENERALES QUE NO SE PUEDEN RECICLAR COMO PAÑALES, CUEROS, ZAPATOS,
TOALLAS HIGIÉNICAS
Recolección
selectiva
Proceso que comprende el recojo de los residuos sólidos generados
en la fuente de origen y dependiendo del tipo de residuo, su transporte hacia
la infraestructura de aprovechamiento y disposición final.
Para el buen funcionamiento del sistema de recolección es
necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
·
Elegir una
tecnología sencilla, adecuada a la realidad urbana, de fácil operación y que
cuente con servicios de mantenimiento oportuno.
·
Contar con un
Programa de Operaciones que garantice una amplia cobertura y adecuada
frecuencia del servicio.
·
Elaborar un
Plan de Rutas de recolección.
·
Entrenamiento
del personal operativo para el buen desempeño en la actividad y para su interrelación con la población usuaria.
Este proceso es uno de los grandes retos que debe cumplirse para
una adecuada gestión de residuos sólidos. Sin duda, uno de los que demandará
mayor tiempo, dado que se debe lograr un cambio sustancial en los hábitos y
costumbres de la población.
Es por ello que el plan de manejo de residuos sólidos para el
Distrito de TU DISTRITO recomienda la recolección selectiva por fases:
Frecuencia
de recolección de la Zona Urbana de TU DISTRITO.
Vehículo
Recolector Alternativas a utilizar en el sistema de recolección selectiva:
Rutas
de Recolección
La distribución de las viviendas y otras fuentes de producción de
residuos incidirá en la ruta de recolección, cuyo diseño debe ser simple,
incluyéndose:
Sectorización: consiste en dividir el centro urbano en sectores,
considerando los siguientes criterios:
ü Generación de residuos.
ü Capacidad de recolección.
Barrido
y limpieza de calles
Proceso orientado a la limpieza y mantenimiento del ornato de la
localidad, comprende el barrido de las calles, la limpieza de las áreas
públicas, y el recojo de papeles y otros residuos livianos.
Aprovechamiento
de residuos sólidos: Recuperación y Tratamiento
Se recomienda la aplicación de un servicio con técnica manual por
sus ventajas, entre otras.
Conjunto de procesos que adecuadamente aplicados permiten dar
utilidad a los residuos generados y reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daño a la salud y el ambiente.
Se enmarca en el fomento de una cultura de responsabilidad
ciudadana y uso racional de los recursos naturales para garantizar el equilibrio
entre el desarrollo económico y la conservación del ambiente local.
Las posibilidades y viabilidad de la recuperación y el tratamiento
de residuos sólidos dependerán de la composición física de los mismos.
ü Cantidad de materia orgánica potencialmente compostificable
(restos de alimentos, restos de plantas)
ü Cantidad de residuos sólidos potencialmente reciclables (papel,
cartón, plástico, metales, vidrio, etc.)
ü El aprovechamiento de residuos sólidos se aplica a la materia
orgánica con potencial de compostificación y a los residuos sólidos con valor
de cambio en el mercado local del reciclaje.
Aprovechamiento
de Materia Orgánica: Producción de Compost
ü La producción de compost o compostaje consiste en la acumulación
de residuos orgánicos favoreciendo su descomposición para la producción de
abono orgánico. Las actividades de compostaje son muy sencillas y requieren de
un mantenimiento muy ligero.
ü En el estudio de caracterización de residuos sólidos del distrito
se muestra la COMPOSICIÓN FÍSICA PROMEDIO de los residuos sólidos domiciliarios
en la zona urbana del distrito. El mayor porcentaje es materia orgánica con
59.4% El compostaje puede organizarse por familias, pero para que la actividad
sea más efectiva podría organizarse por barrios o caseríos.
ü El compost producido puede ser utilizado por los propios
agricultores de la comunidad pagando una pequeña cantidad simbólica a la
comunidad, siempre que las tareas de mantenimiento de la estación de compostaje
serán compartidas por todos los miembros de la comunidad. En el caso de que un
grupo desee tomar la iniciativa de gestionar este tipo de residuos para la
fabricación de abonos y posterior venta, debería idearse un sistema de recogida
y/o depósito que permita que exista una cantidad suficiente de residuos para
que la actividad sea rentable para el grupo iniciador.
ü Para la realización de esta actividad solo será necesario llevar a
cabo una pequeña capacitación sobre compostaje en la cual se incluyan las
pautas para la fabricación de la propia estación de compostaje.
ü Esta actividad también puede desarrollarse en aquellos colegios
interesados en la sensibilización ambiental de sus alumnos y en el
involucramiento de los mismos de una actividad productiva y que favorece la
formación de ciudadanos oncienciados ambientalmente.
OBJETIVO
GENERAL
El proyecto consiste en recuperar el medioambiente reciclando
materia orgánica, plásticos y aluminio y recuperando papel, cartón, ferrosos y
vidrio de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) para venderlos como fertilizantes
orgánicos, materiales de construcción y recuperados en el mercado nacional
primero y en internacional después.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Económicos: existe una
gran demanda de productos orgánicos en el mercado actual los cuales pagan un
buen precio. El Valle del Chira tiene
una superficie cultivable de 30,000 hectáreas y 3, 000, certificadas, están
dedicadas a la agricultura orgánica lo que se traduce en un mercado potencial
de fertilizante orgánico como mínimo a abastecer. A esto debería agregarse los
ingresos por la venta de los excedentes de lombrices, junto a los servicios de
limpieza y recolección de los estiércoles de la producción pecuaria y de
granja.
La capacidad inicial de tratamiento de la planta será de 11,05
Tn/día de residuos, que son 3.458.65 Tn/año trabajando seis días a la semana.
En materia de recuperación de inorgánicos se estima un valor cercano a las 563.76
Tn/año, y en cuanto a la fracción orgánica la cifra rondaría los 2.054.47
Tn/año.
Medioambientales:
Como objetivo ambiental tiende a disminuir el grado de contaminación de las
fuentes de agua producida particularmente por los vertederos de basura de las
distinta localidades que lo integran, incluida el distrito.
Como segundo objetivo medioambiental, el proyecto apunta a la virtual
reducción a su mínima expresión del Relleno Sanitario en la cadena de gestión
de residuos.
Técnicos: Al combinar
dos técnicas de reciclado orgánico aplicando biotecnología e introduciendo las
más recientes técnicas y equipamiento de
calidad el mismo que se ubicará en el distrito de TU DISTRITO. Como resultado, será necesario
menor espacio para igual cantidad de basura tratada. La mayoría de los
elementos necesarios para la ejecución del proyecto son factibles de obtenerse
en la capital.
Resumiendo, los objetivos económicos, medioambientales y técnicos
son mejorar los diseños conocidos para ser aplicado a grandes concentraciones
urbanas.
Beneficios Sociales y Económicos.
En el ámbito local, el nivel de saturación de los actuales
vertederos de basuras está llegando a límites insostenibles y las consecuencias
de ello, una alta contaminación de las fuentes de agua, Una muestra acabada de
los beneficios que traería este proyecto al reciclar prácticamente el 50-70 %
de la basura será la sustancial disminución de las vertientes de contaminación
de las fuentes de agua potable. En el aspecto económico-social, se generarían 15
nuevos puestos directos de trabajo con remuneraciones promedios de S/. 600 que
beneficiarían a 15 familias. Cabe
destacar que, además, los “cartoneros”
verían mejoradas sus condiciones laborales al contar con menos olores y
vectores contaminantes, aunado a que el cartón se presentaría en mejores condiciones de separación para la
venta.
Por otro lado, los municipios cuyos vecinos separen la basura, en
orgánicos e inorgánicos, también serían beneficiarios dado que se les
retornaría con una menor tasa por disposición final de residuos, ó una fracción
de las utilidades obtenidas, en forma de materiales de construcción para su
utilización en obras públicas en las comunas involucradas. Con esto último,
unido a una extensa campaña de concienciación, se espera un sustancial cambio
de conducta del ciudadano promedio
respecto de la generación de basura que se retroalimentaría.
En el ámbito nacional, el
éxito del proyecto generaría nuevos emprendimientos en otras ciudades del país
multiplicando los puestos de trabajo, habiendo sido TU DISTRITO el pionero.
2.4. Localización.
Planta Separadora y 1° Tratamiento de Orgánicos: Departamento: TU DEPARTAMENTO, Provincia de TU PROVINCIA,
Distrito de TU DISTRITO).
Recursos Humanos.
Un Gerente General
Un Gerente de Producción
Un Jefe de Administración Contable
11 Obreros
Materiales,
Equipos y Herramientas
Ø
Uniforme completo (mameluco, guantes, botas,
mascarilla y lentes de seguridad)
Ø
Carretilla,
Ø
pala,
Ø
rastrillo,
Ø
balanza,
Ø
cilindro,
Ø
machete,
Ø
regadera,
Ø
zarandas,
Ø
costales,
Ø
balde,
Ø
bolsas,
Ø
cartelitos,
Ø
tubos para la ventilación.
METAS
El presente proyecto tiene como
meta recuperar el medioambiente reciclando materia orgánica, plásticos y
aluminio y recuperando papel, cartón, ferrosos y vidrio de los RSU (Residuos
Sólidos Urbanos) para venderlos como fertilizantes orgánicos, materiales de
construcción y recuperados en el mercado nacional primero y en internacional
después.
.
FINANCIAMIENTO
Para
el financiamiento del presente proyecto los socios aportarán el 50% y el otro
50% se buscará financiamiento en entidades financieras de la localidad. Como la
Caja Municipal de TU PROVINCIA.
Inversión
Total a Realizar.
Etapa
1.
BIENES DE
CAPITAL (PLANTA PILOTO - ETAPA 1)
|
|
|
||||
ITEMS
|
SUB TOTAL
|
CANT
|
TOTAL
|
|||
CONSTRUCCIÓN DE GALPON
|
47.000,00
|
1
|
47.000,00
|
|||
PLASTICOS
|
550.,00
|
1
|
550.,00
|
|||
PALAS
|
45,00
|
10
|
450,00
|
|||
MANGUERAS
|
125,00
|
1
|
125,00
|
|||
MOTOBOMBA
|
5,500,00
|
1
|
5,500,00
|
|||
BOTAS
|
15,00
|
10
|
150,00
|
|||
GUANTES
|
12,00
|
20
|
240,00
|
|||
CASCOS
|
30.00
|
10
|
300,00
|
|||
UNIFORMES
|
120.00
|
10
|
1,200,00
|
|||
BUGGUIS
|
250,00
|
5
|
1,250,00
|
|||
PICOS
|
25,00
|
5
|
125,00
|
|||
RASTRILLOS
|
10,00
|
10
|
100,00
|
|||
FURGONETA
|
13.000
|
2
|
26.00,00
|
|||
HERRAMIENTAS MANUALES VARIAS
|
5.000.00
|
1
|
5,000,00
|
|||
CAMIONETA
|
50.000.00
|
1
|
50.000,00
|
|||
BALANZA
|
850
|
1
|
850.00
|
|||
CILINDROS
|
80
|
5
|
400.00
|
|||
MACHETES
|
18
|
10
|
180.00
|
|||
REGADEROS
|
15
|
5
|
75.00
|
|||
ZARANDAS
|
20
|
3
|
60.00
|
|||
COSTALES
|
0.50
|
500
|
250.00
|
|||
BALDES
|
7
|
10
|
70.00
|
|||
CARTELITOS
|
5
|
10
|
50.00
|
|||
TUBOS
|
10
|
20
|
200.00
|
|||
TOTAL
|
|
|
64,124.00
|
Año 1:
GASTOS DE PRODUCCIÓN
|
|
|
ITEM
|
COSTO
MENSUAL
|
COSTO
ANUAL
|
SUELDOS Y
HONORARIOS
|
|
|
GASTOS DE OFICINA
|
|
|
COMBUSTIBLES
|
|
|
LOMBRICES
|
|
|
GASTOS DE
MANTENIMIENTO
|
|
|
BOLSAS
|
|
|
AGUA
|
|
|
TOTAL ANUAL
DE GASTOS DE FABRICACIÓN
|
|
PLAN
DE ACTIVIDADES
Etapas del Procedimiento
Para
el Manejo de Residuos Sólidos:
El
personal involucrado en las operaciones de manejo de residuos sólidos debe
seguir las siguientes medidas de seguridad:
ü Debe
realizar su trabajo con un equipo de protección personal adecuado para evitar
accidentes el cual estará compuesto por: mameluco o equivalente, guantes,
zapatos de seguridad. Para el caso de manejo de residuos peligrosos se
complementará con una mascarilla.
ü Usar
guantes reforzados en la palma y dedos para evitar cortes y punzadas, estos
deben colocarse por encima de la manga del mameluco.
ü Debe
sujetarse el cabello para que no se contamine; de preferencia debe ponerse un
gorro o casco.
ü Debe
colocarse el pantalón dentro del zapato de seguridad.
ü Debe
evitar sacarse o ponerse las mascarillas, guantes, durante el manejo de los
residuos.
ü No
debe comer, fumar, ni masticar algún producto durante el trabajo.
ü Debe
desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo deben
ser reutilizados.
ü Debe
lavar y desinfectar el equipo de protección personal, especialmente los
guantes, una vez terminada la rutina del día.
ü Debe
bañarse al término de la jornada de trabajo.
ü Debe
conocer y aprender las hojas de seguridad de los residuos para su adecuado
manejo.
ü Debe
tener a su alcance un botiquín con desinfectantes, algodón, esparadrapo, vendas
y jabón germicida.
ü Las
operaciones del manejo de los residuos sólidos serán controladas por el
personal del responsable del área de manera que garantice su funcionamiento
adecuado.
Manejo De Residuos Sólidos
Definir
los lineamientos para el manejo de los residuos sólidos que se generen en las calles,
plazas o rutas de los Centros Poblados a fin de asegurar el cuidado del medio ambiente
en concordancia con los dispositivos legales.
El
personal de limpieza verificará el estado operativo de los implementos de
limpieza que utilizarán en la ejecución de la tarea, sólo se permitirá el uso
de los implementos que se encuentren en buen estado.
El
personal de limpieza involucrado en el manejo de estos residuos no peligrosos
debe contar con los implementos de seguridad para el manejo adecuado.
Almacenamiento Temporal
Los
residuos no peligrosos están compuestos de material orgánico, papelería y otros
los cuales provienen de los peatones y visitantes; y se dispondrán de la
siguiente manera:
ü Se
habilitará en lugares estratégicos cilindros o recipientes de plástico o metal
de color azul para los residuos reciclables papel, bolsas, latas, botellas de
plástico, botellas de vidrio, tetrapack, o plásticos duros., además de estar
provistos de tapas adecuadas para evitar la contaminación y que la humedad
ocasionada por las lluvias los estropee
ü Este
recipiente deberá estar rotulado con letras que deben de indicarse la
característica del residuo generado.
Ejemplo:
Los
residuos tales como: papel, cartones, conos de cartón, etc, son dispuestos en
recipientes de color azul; rotulado “PAPEL, VIDRIOS, PLÁSTICO, LATAS Y CARTONES
DE RECICLAJE”, para luego trasladarlo al lugar de almacenamiento final.
El
traslado de los residuos que se generen en las calles principales, parques o
rutas de tránsito principal hacia el almacenamiento final estará a cargo del
personal que la municipalidad distrital o el municipio del centro poblado
decida contratar, estos trabajadores deberán
Condiciones para el
Almacenamiento
ü Los
desechos peligrosos y los contenedores de un área o zona tales como grifos,
talleres de mecánica, o campamentos de salud que generen desechos
biocontaminados deberán contar con el etiquetado respectivo.
ü Los
lugares definidos para el almacenamiento de residuos sólidos deberán contar con
un rótulo que los identifique como tales.
ü Los
desechos peligrosos serán dispuestos en el relleno sanitario dándoles un
adecuado tratamiento, pudiendo ser incinerados o enterrados.
Productos
y subproductos. Usos y marcas.
El
producto principal será compost y humus de lombriz de marca “ECOCOMP” en
distintas calidades, con análisis propios y certificados por organismos
oficiales. El uso de los mismos será la fertilización de campos dedicados a la
agricultura orgánica a nivel local y provincial.
Es
de destacar que este producto tiene la virtud de no tener fecha de vencimiento,
es decir, que no perderá sus características a lo largo del tiempo, dado que se
trata de un producto neutro, con estabilidad física, química y biológica.
La
venta del compost y humus de lombriz será fraccionada (5, 10 y 30 Kg .) y a granel.
Un
subproducto consecuente de la actividad será carne de lombriz. Dado que esta es
de altísimo valor proteico tendrá mercado en las granjas y piscifactorías de la
región,
Para
los productores orgánicos que prefirieran un fertilizante de muy bajo costo, se
pondrá a su disposición el compost de marca “Suelo Verde” resultante en
etapas intermedias. Este producto es utilizado ampliamente como mejorador de
tierras en todo el mundo y particularmente en las huertas familiares.
La
venta del compost será fraccionada y en cantidades limitadas, dado que se trata
de la materia prima de otro producto de más alto valor agregado, y su venta
tendrá carácter solidario.
Tecnología a
Aplicar.
El
proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en
los residuos orgánicos, para que estos microorganismos puedan vivir y
desarrollar la actividad descomponedora se necesitan condiciones de humedad,
temperatura y oxigenación.
Los
factores más importantes son:
ü
Temperatura: La temperatura se considera óptima en un
intervalo de 35-55 ºC para la reproducción de bacterias que degradaran la
materia orgánica y eliminar las semillas de malas hierbas.
ü
Humedad: Los microorganismos necesitan agua, es por ello que
se debe de mantener la humedad, considerándose un intervalo óptimo entre
40-60%.
ü
Oxigeno: El compostaje por rumas es un proceso aerobio, por lo
que la presencia de oxigeno es esencial. La concentración de oxigeno dependerá
de la humedad y la frecuencia del volteo.
ü
El pH: Influye en el proceso debido a su acción sobre los
microorganismos. En general, los hongos toleran un pH entre 5-8, mientras que
las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH entre 6-7,5).
ü
Si se produce acidificación, se corrige con la adición de cal
apagada, y, si por el contrario, se alcaliniza la masa, se añaden sales ácidas
o azufre en polvo para la corrección.
ü
Relación C/N equilibrada: el carbono y el nitrógeno son los
dos constituyentes básicos de la materia orgánica, así para obtener un compost
de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos
elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta
variará en función de las materias primas que conforman el compost.
ü
Población microbiana: el compostaje es un proceso dinámico
debido a las actividades combinadas de una amplia gama de poblaciones de
bacterias, hongos y actinomicetos, ligados a una sucesión de ambientes.
ü
Las bacterias se encuentran distribuidas por toda la pila,
mientras que los hongos y los actinomicetos están situados a 5-15 cm. de la
superficie, dándole un aspecto grisáceo característico.
Técnica
de la elaboración de compost
Materia
Prima
ü Residuos
orgánicos de viviendas, mercados y restaurantes.
Descripción de
la Técnica de Rumas
ü Colocar las
rumas de 1.0 a 1.5 m. En la superficie del suelo: Las rumas deben tener una
altura entre 1.20 a 1.50 m., a fin de garantizar el ingreso de oxígeno del
ambiente y pueda realizarse una adecuada descomposición de los residuos. Si las
rumas son muy bajas la materia orgánica no se calienta y el tiempo de
procesamiento será mayor.
ü Formar una
hilera continua: Se construye una ruma y se coloca a continuación de la ruma de
la fecha anterior formando una hilera continua.
ü Mantener la
humedad y homogenización mediante volteo y riego ordenado de cada ruma: Esto se
logra agregando agua de manera uniforme tanto al formar la ruma como al
voltearla. El volteo de la ruma tiene como finalidad homogenizar la masa y
oxigenarla.
ü Al término de 8
semanas tamizar la ruma y obtener compost: El tamizado se realizará con una
malla de ½“ de diámetro. El material que pasa por el tamiz es el compost y el
que queda retenido puede ser reutilizado mezclándolo con la materia orgánica
fresca para formar la correspondiente ruma.
Principales Pasos
Preparación del Terreno
El lugar
donde va la ruma debe estar nivelado, limpio y sin piedras, para evitar que
existan elementos que perjudiquen el tratamiento de la materia orgánica fresca,
tales como piedra, palos, etc.
ü
Selección
de la Materia Orgánica
Realizar
la selección de los residuos inorgánicos que se pueden encontrar mezclados con
los orgánicos, tales como plástico delgado, pilas, etc., esta selección se hará
antes de formar la ruma. El material a no ser utilizado en la producción del
compost se evacuará del lugar a las celdas del relleno sanitario manual, de lo
contrario se formarán montones de residuos generando problemas de contaminación.
ü
Tratamiento
Previo de los Residuos
Para
acelerar y mejorar las condiciones de tratamiento de los residuos orgánicos,
estos no deben ser muy grandes, por lo tanto será necesario cortar los
elementos, en trozos de 5 a 10 cm., aproximadamente, utilizando un machete.
ü
Formación
de las Rumas
Altura:
máxima: 1.5m. , Mínima: 1.20 m.
Ancho:
2.0 m.
Largo:
depende de la cantidad de residuos recepcionados.
Las
rumas se forman por capas 30 cm., hasta llegar a las dimensiones señaladas,
regando lenta y uniformemente cada capa Al mismo tiempo se va esparciendo
ceniza si hubiera a disposición, esto con la finalidad de mejorar las
condiciones de desarrollo de los microbios que descomponen la materia orgánica.
Es importante colocar un tronco de aproximadamente 10 cm. de ancho, al centro
de la ruma.
A fin de
dar un buen aspecto al área donde se viene produciendo el compost y evitar que
el sol reseque la ruma, esta debe cubrirse con maleza, paja, hojas de plátano,
etc., para evitar que la lluvia lo humedezca demasiado y genere distorsiones en
su procesamiento será necesario considerar un techado ligero con elementos de
la zona.
Las
rumas se colocan pegadas, una al lado de la otra, de manera tal que se va
formando una hilera larga.
ü Identificación de las rumas
Como es necesario llevar un control
de las rumas que deben voltearse y tamizarse, todas las rumas deben estar
marcados con una pequeña estaca al costado, indicando su numeración, las
operaciones de tamizado y volteo se deben realizar de acuerdo a la Tabla.
Operación de una planta de compostificación
mediante cúmulos en hileras
Nota: Es necesario ubicar el día exacto en que se forma la
ruma y que los volteos sean: (1 er) Segunda semana, (2 do) Quinta semana, (3
er) Octava semana.
ü
Volteo de las Rumas
Las rumas se voltean a un costado
conforme indica en la Tabla N° 8, 2da., 5ta y 8va semana.
El volteo se hace para que
ingrese aire y se uniformice la masa. Se debe procurar que la parte del centro
de la ruma esté en la parte de afuera de la nueva ruma.
Durante el volteo se rectifica la
humedad regando con agua, además se coloca un tronquito o tubo para facilitar
la ventilación de la ruma.
ü
Tamizado de las rumas
Después de 8 semanas se tamiza la
ruma con malla de ½” de diámetro. El material que pasa es el compost.
ü
Control de
Humedad
Para el control del contenido de humedad, se puede
aplicar el siguiente procedimiento empírico:
1. Tome con la mano una muestra de material.
2. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo.
3. Si con esta operación verifica que sale un hilo de
agua continuo del material, entonces podemos establecer que el material
contiene más de un 40% de humedad.
4. Si no se produce un hilo continúo de agua y el
material gotea intermitentemente podemos establecer que su contenido en humedad
es cercano al 40%.
5. Si el material no gotea y cuando abrimos el puño de la
mano permanece moldeado, estimamos que la humedad se presenta entre un 20 a 30
%
6. Finalmente si abrimos el puño y el material se
disgrega, asumimos que el material contienen una humedad inferior al 20 %.
ü
Control de aireación y riego por temperatura
Se recomienda realizar las
aireaciones, cuando comienza a decrecer la temperatura, luego de haber
alcanzado su valor máximo en etapa termogénica. Inmediatamente a la remoción
(Volteo) del material la temperatura experimenta un descenso, y paulatinamente vuelve a subir hasta completar una
nueva etapa termogénica.
Es frecuente que solo se
presenten no más de dos etapas termogénicas. Si hay necesidad de riego es
conveniente hacerlo en las etapas mesotérmicas. El riego debe ser lo más
atomizado posible, para no producir cambios bruscos en la temperatura.
Este procedimiento de aireación y
riego por control de temperatura, es una alternativa que tiene sus fundamentos
en los grupos fisiológicos que intervienen, en los tipos de metabolismos y en
los productos de estos metabolismos.
Zona de maduración
Es la parte en la que se deja
reposar al compost, en el transcurso del tiempo se debe remover, con la
finalidad de oxigenarlo y que los microorganismos presentes no fallezcan.
Acabado
Es una zona habilitada para el
almacenamiento del compost, después del proceso de compostaje una vez que el
compost se encuentre estable.
Procesos del compostaje (adaptado
a las condiciones de trabajo)
El proceso de compostaje está
relacionado a los cambios de temperatura y puede ser:
ü
Mesolítico
La masa vegetal está a
temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican
rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se
eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
ü
Termofílico
Cuando se alcanza una temperatura
de 40º C, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en
amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60ºC estos hongos termófilos
desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos
microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y
hemicelulosas.
De enfriamiento:
Cuando la temperatura es menor de
60º C, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen
la celulosa. Al bajar de 40º C los mesófilos también reinician su actividad y
el pH del medio desciende ligeramente.
·
De maduración:
Es un periodo que requiere meses
a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias
de condensación y polimerización del humus.
RECOMENDACIONES:
·
Al
seleccionar los residuos poner especial cuidado en separar las pilas, productos
químicos, insecticidas, medicamentos malogrados, pinturas, etc.
·
Las
rumas ya formadas no deben ser vueltas a tocar hasta la fecha indicada para su
volteo respectivo.
ü
El
material inorgánico debe ser evacuado del área de producción de compost
diariamente.
ü
Mantener
siempre limpia el área de producción de compost
BIBLIOGRAFÍA
-
WWW.MONOGRAFIAS.COM
Experiencias en residuos sólidos – Argentina.
-
CARTILLA
DE ABONOS ORGÁNICOS – ASOCIACION CHIRA. – MALLARES.
MANUAL DE ABONOS ORGÁNICOS
-
HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC
Código
decolores para los dispositivos de almacenamiento de residuos en el Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.