ORIENTACIÓN VOCACIONAL
¿Qué entendemos por vocación?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_HYb1th_7ORgNjtOCmAbmx29Uh3MDwD562kt2a7VljMqQE4XuJeeM61VZKCpNS8fxES_fnUAHRzWqqpf_kna0FHEpVXR_LVE_HpA3FoFMTLsQ7xMibLLaNlvA8VMbYXW6qoKCCWW6c9JS/s280/images.jpg)
La vocación puede considerarse
más bien como el desarrollo de un vínculo entre una persona y un objeto de
trabajo. Como todo vínculo, este no es estático, sino dinámico, lo que quiere
decir que va cambiando con el desarrollo de las personas y con el cambio de las
estructuras sociales. Eso puede explicar que el surgimiento de nuevas
profesiones genere también nuevas vocaciones.
Una de las cosas que más puede
angustiar a aquellas personas que están en el momento de tomar una decisión con
respecto a su futuro profesional es el sentir o pensar que están realizando una
elección única en su vida, a la que podrían quedar atadas por siempre. Esta
manera de ver las cosas puede ocasionar que se vea a la elección como una
especie de condena; lo que en principio era un ejercicio de cierto grado de
libertad se transforma en un auto encierro, no obstante hay que saber, desde el
principio, que las cosas no son así. Parafraseando a Bohoslavsky, es posible
afirmar que una elección no es lo suficientemente buena si no incluye en sí misma
la posibilidad de ser revisada.
Esto no quiere decir que las
personas deban tomar sus decisiones a la ligera; significa que cuando alguien
está en el proceso de escoger debe tomar en cuenta la flexibilidad y lo
cambiantes que son los seres humanos y los contextos socioeconómicos en que nos
desenvolvemos.
Finalmente, en la actualidad no
es posible decir que existen profesiones seguras que ofrezcan una garantía de
inserción laboral. La prueba más cercana nos la ofrecen los censos que muestran
los altos niveles de desempleo y subempleo en nuestro país y región, que ponen
en evidencia las dificultades que afrontan médicos, ingenieros, abogados,
artistas, psicólogos o antropólogos. La marcha económica de un país es tan
compleja que no faltan situaciones críticas que obliguen a ciertos
profesionales a trabajar en ocupaciones diferentes de su profesión.
LA ELECCIÓN DE UNA PROFESIÓN:
En general, se puede decir que la
elección de una profesión es difícil porque hay que tener en cuenta muchos
aspectos al momento de realizar la evaluación. Algunos de éstos pueden ser
manejados. Generalmente, se elige teniendo en cuenta que la profesión no
resulte ni muy fácil ni muy difícil; pero la idea es que implique un grado de
esfuerzo que permita alcanzar las metas trazadas; así mismo, se escoge aquella
opción que, además de ser interesante, puede ser puesta en práctica en el
entorno donde vivimos. Conociendo las posibilidades dentro del mercado laboral
de la comunidad, se podrá manejar mejor la conveniencia de la opción escogida.
EL MERCADO LABORAL
El mercado laboral está formado
por la oferta y la demanda de empleo. Se trata de encontrar un equilibrio ente
ambos aspectos, obteniéndose éste al llegar a un nivel de ingresos cuando las cantidades
demandadas y ofertadas de trabajo son iguales.
La oferta y la demanda en el
trabajo sufren variaciones que alteran su equilibrio. Si, por ejemplo, se
produce una fuerte inversión en el país, se genera una gran demanda de trabajo
y los ingresos aumentan, perdiéndose el equilibrio. Si, por el contrario, el
gran flujo migratorio hacia las grandes ciudades como Lima hace que haya más
gente que busca trabajo, el equilibrio también se pierde. Esto porque la
demanda es mayor c.]ue la oferta. Entonces, aumenta el número de trabajadores y
los ingresos disminuyen.
A pesar de que la búsqueda del
equilibrio es una constante, puede resultar un proceso complicado, ya que
existen normas y costumbres que lo impiden. En el mercado laboral es común encontrar
situaciones de desequilibrio, específicamente cuando la cantidad que se oferta
es mayor que la cantidad demandada de trabajo.
Este mercado laboral implica, a
su vez aspectos específicos relacionados con las calificaciones de cada tipo de
trabajador. Así, el sector de trabajadores calificados puede tener mucha demanda,
lo que ocasiona que las posibilidades de ingresos para los mismos sea muy alta;
mientras que, en comparación, los trabajadores poco calificados tienen poca
demanda y mucha oferta. Cada vez menos empresas buscan trabajadores con poca o
nula capacitación, reduciéndose, por lo tanto, para ellos la posibilidad de
trabajar y conseguir buenos ingresos.
LOS SECTORES PRODUCTOS
Los sectores productivos están
formados por distintos grupos dedicados a desarrollar actividades comunes, así
estos sectores pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de producción al que
se avocan.
Sector primario
Actividades productivas en las
que se extraen recursos naturales de la minería, pesca y agricultura.
Sector secundario
Actividades productivas en las
que se transforman materias primas e insumos y éstos en bienes finales.
Sector terciario
Actividades productivas
relacionadas a la prestación de servicios.
En el caso de los y las jóvenes
de Piura vemos que el 29.76% de los jóvenes ocupados pertenecen al grupo
vendedores, el 15.85% a trabajadores de servicios, el 11.3 7% a operarios y artesanos
(ENAHO - MINTRA, 2005). Es decir, que nuestros jóvenes están concentrados en el
sector terciario y muy pocos se ubican en el sector secundario, siendo este el
más importante en la medida que aquí se da valor agregado a nuestros productos,
obteniéndose mejores precios.
Según el estudio "Situación
del mercado de Trabajo en la Ciudad de Piura" (mayo, 2007) realizado por
la Red CIL PRO Empleo en el marco del convenio suscrito con el Programa PROjoven
vemos que los sectores que más crecieron en el mes de febrero del 2007 en las
ciudades de Piura y Sullana fueron los siguientes:
En el caso de Piura:
Los sectores que más crecieron
fueron servicios (8,7%), Industria (15,3%) y comercio (22,4%).
El incremento de la demanda de
trabajadores en el sector servicios se sustentó en las ramas de
establecimientos financieros y enseñanza.
La rama de establecimientos
financieros incremento su demanda de trabajadores, para obtener una mayor
colocación de créditos, adicionalmente ella AFPs impulsaron las ventas de productos financieros. La ocupación que
demandaron principalmente fue promotores de créditos.
La rama de enseñanza se incrementó
la demanda de trabajadores para cubrir la demanda de servicios educativos por
el inicio del ciclo académico.
El sector industrial incrementó
su demanda de trabajadores debido a la mayor producción y exportación de
productos hidrobiológicos. Asimismo la industria textil y la elaboración de aceites.
En el caso de Sullana:
Los sectores que más crecieron fueron
Industria con 24,6% y Servicios con 6,0%.
El incremento del empleo en el
sector Industria se sustenta en el incremento de la elaboración de pulpas de
frutas, principalmente mango, contratándose personal adicional para las labores
de supervisión, procesamiento y control de calidad. Las empresas relacionadas
con la conservación y comercialización del banano incrementaron su contratación
de personal por la mayor producción de conservas de banano para exportación.
La industria de elaboración de
congelados de pota incremento su demanda de trabajadores por la mayor
disponibilidad de materia prima.
El sector servicios incrementó su
nivel de empleo debido al comportamiento de las ramas de establecimientos
financieros, restaurantes y hoteles.
La rama de establecimientos
financieros incremento su nivel de empleo, por el incremento de la demanda de
servicios financieros y, por ende, la apertura de nuevos locales.
Fuente:
CEPESER
ASOCIACIÓN CHIRA
EDUCACIÓN SIN FRONTERAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.